DINAMICA FAMILIAR
DF 1: “Que existan en la familia prácticas cotidianas de
conversación sobre temas como hábitos, horarios y espacios de
recreación”
DEFINICION DE LA CONDICION MINIMA
En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando algo. En esta
relación puede no haber palabras, por ejemplo entre pasajeros de un medio de transporte,
donde lo esperable es que no se converse entre extraños. Si no hablamos igual estamos
comunicando, ya sea con la posición de nuestro cuerpo, con nuestras miradas, la expresión
facial, etc.
Para que la comunicación sea efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea
coherente en nuestra expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una madre o un
padre le dice a su hijo "¡no estoy enojado!", pero en un tono de voz muy fuerte y con el ceño
fruncido, el niño no sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a
los gestos. Este tipo de contradicciones es muy típico y puede llevar a una familia a tener
grandes dificultades para resolver sus conflictos porque la comunicación no es adecuada.
Una de las funciones que tiene la comunicación al interior de las familias es poder expresar
necesidades y que éstas sean escuchadas y satisfechas por otro miembro de la familia.
Una de las dificultades habituales de las familias radica en pensar que ese otro va a poder
adivinar lo que uno necesita. Esto ocurre tanto con necesidades materiales como con
necesidades afectivas. Por ejemplo, cuando alguien pone cara de amurrado y espera que los
otros le pregunten qué le pasó, en vez de contar lo que le sucedió y por lo cual está molesto
o triste.
Es fundamental que todos los miembros de una familia puedan expresar sus necesidades,
emociones y expectativas sin temor a ser rechazado o no ser considerados por los demás. Al
hacer explícitas estas necesidades se establecen relaciones más claras y eficientes.
En este proceso es conveniente trabajar para que cada miembro de la familia se
responsabilice por sus emociones y necesidades expresándolas desde el yo. Por ejemplo, es
muy distinto decir "ustedes hacen que me ponga furioso..." a decir "yo me siento muy
enojado cuando...".
ORIENTACIONES PARA GESTION DE LA CONDICION MINIMA
En esta condición mínima, al Apoyo Familiar deberá constatar si existen estas
prácticas en la familia. Si estas prácticas existen, es necesario reforzarlas y apoyar
que se perfeccionen y mantengan.
Si estas prácticas no existen, es necesario informar y educar a la familia acerca del
beneficio de una buena comunicación familiar. Es probable que en este tipo de
familias, en las que no existe esta práctica, ocurra que sus miembros no estén
habituados a conversar y menos de cosas relacionadas con ellos mismos. En ese
caso el Apoyo Familiar podrá modelar a las familias en el cómo, y acompañarlas en la
instalación del hábito.
El PRODEMU desarrolla un programa de habilidades parentales donde se trabaja en
profundidad el tema de la comunicación. El programa se llama “te suena familiar” y
consiste en 14 sesiones grupales.
Se sugiere al apoyo familiar que motive a las familias que tienen esta condición
mínima por trabajar en participar en este programa previa verificación de su
factibilidad. Las direcciones de PRODEMU, a nivel nacional se encuentran en:
http://www.prodemu.cl/webprodemu/regiones/region_home.htm
El Tablero Familiar en muchos casos es un instrumento de comunicación entre los
miembros de la familia. Recomendamos que el Apoyo Familiar le sugiera a los
miembros de la familia que participaron en una determinada sesión de trabajo, que le
cuente a los que estuvieron ausentes de qué conversaron en la sesión de trabajo,
utilizando el tablero para mostrarles sus avances.
También pueden utilizarse los contratos parciales para concordar con las familias
pequeñas tareas específicas que favorezcan la comunicación entre los miembros de
la familia. El Apoyo Familiar por el conocimiento que tiene de la dinámica de la familia
que apoya puede idear tareas apropiadas a las características y cultura familiar, que
fomenten la comunicación familiar.
Si existe una resistencia muy fuerte, eso puede ser índice de trastornos mayores, en
cuyo caso lo indicado es la consulta a la Unidad de Intervención Familiar.
Algunos centros de salud familiar (ex consultorios) y algunos COSAM realizan
programas de promoción donde se incorporan talleres de comunicación familiar,
habilidades parentales, pareja, entre otros.
La Fundación de la Familia desarrolla programas donde se aborda el tema
comunicación en familia. Las direcciones a nivel nacional se encuentran en el anexo
DIRECCIONES DE CENTROS FUNDACION LA FAMILIA
Otras páginas de interés relacionadas con este mínimo son:
o http://www.prodemu.cl/
o http://www.fundaciondelafamilia.cl
DF 2: “Que la familia cuente con mecanismos adecuados para
enfrentar conflictos”
DEFINICION DE LA CONDICION MINIMA
El conflicto es un hecho básico de la vida, y una oportunidad permanente para crecer y
aprender. Sin embargo, en muchas relaciones se trata de evitar todo tipo de conflicto porque
nuestra cultura tiende a desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de opinión o
a situaciones que nos llevan a tener que plantearnos de manera diferente de otros. Sucede
que tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de tipo física o
psicológica. Partiendo de la base de que la vida está llena de conflictos que resolver, es muy
importante establecer ciertos acuerdos en relación con lo que se entiende por conflicto.
Llamaremos conflicto a una situación social, familiar, laboral, de pareja o personal que coloca
en contradicción y pugna, por distintos intereses o motivos, a personas, parejas, familias,
creencias religiosas, grupos étnicos, entre otros.
En las familias se identifica el conflicto con pensar u opinar diferente y se asocia a
sentimientos muy íntimos: a tensiones, acusaciones, falta de disposición a escuchar, a
comprometerse, falta de acuerdo. En este sentido, para lograr una convivencia sana dentro
del hogar es de vital importancia conocer estrategias creativas de resolución de conflicto y,
antes que todo, saber identificar cuáles son las situaciones conflictivas.
Los conflictos surgen comúnmente de asuntos como:
• Diferencias en cuanto a intereses, necesidades y deseos de cada uno.
• Diferencia de opinión de un proceso a seguir (cómo hacer las cosas).
• Criterio a seguir para tomar una decisión.
• Criterio de repartición de algo (quién se lleva qué parte).
• Diferencia de valores.
La forma como entendemos y asumimos los conflictos incidirá en nuestras estrategias o
maneras de enfrentarlos. Así, hay quienes piensan que el conflicto tiende a desestabilizar a
las personas y causarles un daño o dolor,
Por otra parte, mucha gente piensa que abordar un conflicto puede ser una manera de abrir
la puerta a muchos otros conflictos,
Otras personas comprenden que un conflicto es algo natural que ocurra y que puede ser un
desafío interesante de crecimiento y comprensión del otro,
Cuando un conflicto no es resuelto, los sentimientos asociados a él (rabia, pena, dolor,
humillación) quedan guardados y se van acumulando cada vez que viene otro conflicto que
no se resuelve. Finalmente, junto con producir un desgaste enorme de energía en las
personas, lo que suele ocurrir es que el conflicto estalla y se manifiesta de la peor manera,
por lo general con conductas violentas, lo que no arregla el problema de fondo.
El objetivo de este mínimo es que la familia sepa resolver sus conflictos a través de la
conversación y el diálogo, evitando la resolución violenta de ellos, en la que generalmente se
impone la posición o voluntad del más fuerte, ya sea en términos físicos o de posición dentro
de la familia, por sobre el más débil que queda en una situación de sometimiento y/o
represión.
Aquí lo importante es que la familia logre prácticas democráticas, en que los conflictos sean
resueltos adecuadamente, considerando las opiniones de los integrantes y practicando
dentro de lo posible (dependiendo de las situaciones), los consensos. Este es un hábito y
una habilidad que debe desarrollar la familia como sistema.
segunda-feira, 4 de janeiro de 2010
87
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
RESULTADOS DE UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE
EL MANEJO FAMILIAR DEL ASMA INFANTIL:
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA
EL SEGUIMIENTO EN CONSULTA
C.R. Rodríguez Fernández-Oliva*, E. Sanz Álvarez.**
Centro de Salud de Güimar*. Departamento de Farmacología.
Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna**.
INTRODUCCIÓN
La investigación cualitativa ha sido el método dominante en ciertas áreas de las
ciencias sociales como la antropología y la historia y de forma más reciente en sociología,
psicología o medicina. Este tipo de investigación se centra en el análisis del
discurso: palabras, significados, así como el contexto que rodea un determinado hecho
a investigar, e incluye su cultura, sus creencias y sus comportamientos. En medicina,
el estudio de la realidad social que acompaña a la enfermedad crónica, es objeto de
estudio en los últimos años: se hacen necesarios estudios cualitativos para el análisis
de la calidad de vida (1, 2), educación para la salud, programas de prevención y
automanejo (3), entre otras aplicaciones.
Ante el niño y su familia el pediatra interpreta el estado clínico y la evolución de
la enfermedad, a partir de la anamnesis, el examen físico y los estudios diagnósticos.
Kleinman llamó a esto el «proceso de elaboración de una realidad clínica» (4). Idealmente
el médico y el paciente (en pediatría son el niño y sus padres) deberían tener una
comprensión concordante de la realidad clínica y llegar a un acuerdo sobre las medidas
terapéuticas más adecuadas, y de esta manera lograr un tratamiento eficaz, pero
esto no siempre es así. Los elementos fundamentales en la educación para la salud que
son prevención y promoción, necesitan y suponen educaciones o reaprendizajes de los
usuarios y de los sanitarios (5). Dentro de este aspecto podemos enmarcar los «programas
de autocuidado», tan desarrollados en el ámbito de la pediatría de los últimos
años, especialmente en enfermedades crónicas, como la diabetes, asma, epilepsia, programas
de promoción de hábitos saludables, prevención del tabaquismo, educación
ARTÍCULOS ORIGINALES
88
sexual, etc. Existen numerosos estudios publicados sobre autocuidado, o “selfmanagement”
con resultados variables. Los métodos cualitativos para investigar el
estado real del cuidado de la enfermedad (6, 7), ponen en evidencia la necesidad de
valorar el entorno del enfermo en su totalidad y tener en cuenta tanto los factores
personales como los conocimientos, las actitudes, los sentimientos, las creencias y
otros factores externos: rol asignado, soporte social, familiar y económico (8).
El asma infantil es una enfermedad crónica y episódica. En ocasiones puede ser
mortal, pero más frecuentemente se trata de una enfermedad de carácter leve/moderado,
y que repercute intensamente en la vida del niño y su familia. El asma infantil y su
manejo familiar, han sido analizados utilizando metodología cualitativa, tomando como
base un estudio realizado previamente en niños sanos, sobre conceptos y actitudes de
los niños ante la enfermedad y las medicinas (9).
MÉTODO
Este estudio (10) ha formado parte de un proyecto de acción concertada, llevado
a cabo en nueve localizaciones (Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia,
Noruega, Reino Unido, Suecia, y los EE.UU. de América). El protocolo de investigación
fue similar en todos los países, aunque en cada lugar del estudio se adaptó a las
condiciones locales). El soporte económico proviene de BIOMED (Comisión de Acciones
Biomédicas Concertadas de la Unión Europea). BMH1-CT94-1399: Proyecto
ASPRO 1, “The Pharmacological and Sociocultural Management of Childhood
Asthma”.
Se seleccionaron niños de 7 a 12 años de edad, con diagnóstico de asma moderada
y severa según el Consenso Internacional sobre asma del año 1992, (revisado en 1997),
provenientes de zona urbana y suburbana. Se requería que tuvieran una historia clínica
abierta y un seguimiento habitual por su pediatra-neumólogo y sus padres. El tamaño
de la muestra fue de 30 familias por cada grupo de trabajo. Se empleó una entrevista
no estructurada sobre la base de un dibujo solicitado a los niños sobre la última
ocasión en la que estuvieron enfermos, una entrevista abierta y estructurada sobre
asma, para los niños y para los padres y una entrevista semiestructurada sobre medicamentos
en el hogar, además de conocimientos acerca de la medicación para los padres.
Para el análisis de los datos s se siguieron dos estrategias diferenciadas: el análisis
de las entrevistas se realizó según el método de análisis de contenidos: «Content analysis»
(11). Las entrevistas fueron escuchadas y transcritas y se extrajo de cada una de ellas
la información referida a las categorías generales establecidas como objetivos del proyecto
y toda la información que se considerara relevante. Las respuestas de los cuestionarios
fueron agrupadas y codificadas, por el centro de referencia para los resultados
cuantitativos del proyecto ASPRO1 y se realizó un análisis de frecuencias. La in-
Artículos originales
89
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
formación obtenida de estos procesos constituye las categorías de análisis, algunas de
las cuales se comentan a continuación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las categorías extraídas del análisis de las entrevistas, fueron múltiples y relacionadas
con los diferentes aspectos de la enfermedad crónica: actitudes, sentimientos,
conocimientos y conductas en la vivencia de la enfermedad, tanto por parte de los
niños como de sus padres.
Entre las categorías de análisis más relevantes identificadas y que presentaban
una repercusión directa en el manejo diario del niño asmático, desde el punto de vista
del pediatra, se encontraron: la autonomía del niño asmático y su familia en el manejo
de la enfermedad, el papel de las medicinas en la rutina diaria del niño, la toma de
medicinas durante la crisis, actitud de la familia durante la crisis y la repercusión de la
enfermedad a nivel escolar.
El análisis de los resultados del grupo de trabajo en Tenerife, muestra que los
niños en los primeros años de escolarización ya han desarrollado un nivel de “independencia
funcional” o “autonomía” para identificar los síntomas y comunicar su malestar,
e incluso «negociar» las actitudes posteriores (12). Es importante señalar que la
mitad de los niños entrevistados se encontraban solos, o con compañeros de clase o
amigos, cuando se iniciaron los síntomas de su última crisis, y debieron tomar decisiones
propias: tomar la medicación, y/o cambiar de actividad.
El niño también ejerce un papel activo al hablar de conductas preventivas, donde
conjugan la acción en primera persona. La mitad de los niños conocen las dosis, las
medicinas y los nombres comerciales del tratamiento de mantenimiento que deben
utilizar, e incluso elaboran sus teorías acerca de los mecanismos de acción de las
medicinas (13, 14).
Durante la fase de crisis, los niños revelan actitudes de inmovilización, impotencia
y pérdida de la independencia que ejercen en otros aspectos del manejo de la enfermedad.
Con la aparición de los síntomas se establecen dos tipos de conducta en el niño:
el cambio de actividad y toma de medicinas, y por otro lado la búsqueda de ayuda,
todo ello encuadrado dentro de la dependencia del adulto. Las familias entrevistadas
conocían el tratamiento comúnmente utilizado al inicio de la crisis, los signos de peligro
y el manejo general. Hay que añadir que no fueron sometidos a ningún programa
de educación, salvo las pautas comúnmente dadas en consulta. Sin embargo, visitaron
al médico en una proporción alta. No parece un problema de conocimiento, sino más
bien la necesidad de supervisión por alguien más experto que ellos (15).
Según se desprende de los resultados, en las conductas de control ambiental juega
un papel muy importante la identificación de los factores desencadenantes por la propia
familia, pudiendo coincidir o no con el consejo médico. El control ambiental se
90
reveló como uno de los aspectos de la enfermedad que mayor impacto produce en la
dinámica familiar.
Las repercusiones observadas en la dinámica escolar del niño, se centran fundamentalmente
en la limitación de la actividad física y la toma de medicinas en la escuela,
que dan lugar a actitudes estigmatizantes y diferenciadoras de su entorno. El rendimiento
escolar en general, no se encontró afectado salvo en los pocos casos en los que
la enfermedad condicionó un mayor absentismo.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DEL ASMA INFANTIL
EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA
La evaluación de los programas educativos de los pacientes asmáticos señala la
conveniencia de fomentar el automanejo sintomático y terapéutico como la mejor vía
para lograr un impacto relevante de estos programas en la conducta de salud de estos
pacientes. Esta independencia mostrada por el niño, es un factor importante a tomar en
cuenta en el seguimiento del niño asmático en la consulta. A partir de estos resultados
fueron elaboradas una serie de recomendaciones prácticas para fomentar un mejor
entendimiento y como consecuencia un mejor manejo del niño asmático y su familia:
1. Se ha observado un papel activo del niño a partir de los 7 años en el control de
su enfermedad, toma de medicación y toma de decisiones, por lo que:
· Es conveniente favorecer la comunicación con el niño en la consulta y estimular
la formulación de preguntas y dudas, por parte de el/ella. En suma: potenciar el
intercambio de información con el niño además de con su madre/padre.
· Dirigir y explicar al niño consejos prácticos sobre control de síntomas, signos
de aviso de crisis y conducta ante la crisis.
· Incluir en las pautas de seguimiento del tratamiento de mantenimiento, el papel
preponderante del propio niño en su cumplimiento: preguntarle, y estimularle,
para que refiera problemas, efectos secundarios, dificultades derivadas de los
horarios, etc.
2. La relevancia del asma infantil en el contexto escolar, ha demostrado que es un
área para futuras intervenciones:
· Se debe favorecer la información y comunicación del profesorado con respecto
a datos básicos de manejo de la enfermedad en este ámbito: tipo de síntomas,
signos de riesgo, actitud ante una crisis.
· Tomar medidas, educativas y organizativas, para evitar conductas de discriminación
o estigma ante la toma de medicinas en clase: «normalizar» la situación.
· Estandarizar la elaboración de informes clínicos, dirigidos al Director del centro,
cuando el niño precise tratamiento en el horario escolar; esto constituye una
garantía para el niño y para el profesorado, que mejorará el manejo de la enfermedad
a nivel escolar.
Artículos originales
91
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
· Incluir dentro de la valoración habitual del niño asmático, la repercusión de la
enfermedad a nivel escolar. Abrir, incluso, un apartado específico en la Historia
Clínica.
3. Las normas de control ambiental constituyen uno de los aspectos del manejo de
la enfermedad que ha demostrado mayor repercusión en el ámbito familiar, por lo que
es aconsejable:
· Realizar una individualización de las normas de control del ambiente del niño,
en la medida de lo posible: No deben ser una lista cerrada de normas que se
faciliten de forma indiscriminada una vez hecho el diagnóstico.
· Favorecer la comunicación con la familia acerca de las circunstancias en las
que esta reconoce una exacerbación de los síntomas, e identificar, junto con
ellos, los desencadenantes reales y más relevantes en cada caso; analizar conjuntamente
los problemas que se plantean en las medidas de control, y negociar
soluciones.
4. El ejercicio físico es un aspecto muy importante de la vida del niño asmático
de este grupo de edad, por lo que no se debe olvidar en las normas de manejo de la
enfermedad: adiestramiento en el control de síntomas, toma de medicación antes del
ejercicio, cuando esto sea preciso, orientación sobre tipo de actividades deportivas a
realizar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gibson PG, Talbot PI, Toneguzzi RC: Self-management, autonomy and quality of
life in asthma. Chest 1995; 107: 1003-1008.
2. Austin JK, Smith MS, Risinger MW, Mc Nelis AM: Childhood Epilepsy and
asthma: Comparison of quality of life. Epilepsia 1994; 35: 608-615.
3. García Sánchez- Colomer M: Tesis doctoral: «Estudio cualitativo sobre conceptos
y actitudes de los niños ante las medicinas. Universidad de La Laguna 1995.
4. Kleinman A: The illness narratives: Suffering Healing and the Human Condition.1ª
Ed. Basic Books.1988.
5. Uribe JM: Promoción, prevención y educación en salud. ¿Nuevos significantes
para viejos significados? En: Trabajo Social y Salud. Antropología de la Medicina.
Martínez A,Comelles JM,Miranda M.(Compiladores). Asociación Trabajo Social
y Salud.(Ed). Reproimsa. Zaragoza 1998: 299-307.
6. Gergen P, Goldstein R: ¿Does asthma education equal asthma intervention? Arch.
Allergy Inmunol 1995; (107): 166-168.
7. Boulet, Boutin, et al.: Evaluation of an asthma self-management education
program. Journal of Asthma, 1995; 32: 199-206.
92
8. Clark N, Starr-Schneidkraut N, et al.: Management of asthma by patients and
families. Am J Respir Crit. Care Med 1994; 149: 554-6.
9. Bush P, Trakas D, Sanz E, Wirsing R, Vaskilampi T, Prout A: Children, Medicines
and Culture. Ed. Pharmaceutical Products Press. 1996.
10. Rodríguez Fernández-Oliva C R: Tesis doctoral: Estudio cualitativo sobr el manejo
sociocultural y el uso de las medicinas en el niño asmático y su familia.
Universidd de La Laguna, 1999.
11. Murphy E, Dingwal R,Greatbatch D, Parker S, Watson P: Qualitative research
methods in heath technology assessment: a review of the literature. Heath
Technology Assesment 1998; 2(16).
12. Rodríguez Fernández-Oliva C R, García M, Sanz E: Un enfoque cualitativo en el
estudio del asma infantil. ¿Qué autonomia tiene el niño en su enfermedad? XX
Reunión de la Soc. Española de Neumologia Pediátrica de la AEP; Barcelona
1998.
13. Sanz E., Rodríguez C R, García M: La medicación para el asma desde el punto
de vista de los niños ¿Qué es importante y porqué?. XVI Congreso de la Sociedad
Española de Farmacología Clínica. Madrid 1999.
14. García M, Rodríguez C R, and Sanz E: Concepts and attitudes of chidren with
asthma on health, disease and the use of medicines. VI World Conference on
Clinical Phamacology and Therapeutics. Argentina,1996.
15. Rodríguez CR, Sanz E, García M: What did we learn from asthmatic children. A
qualitative analysis of asthmatic children accounts on Heath and Disease. Euro
Durg Annual Meeting. Israel, October 1999.
Artículos originales
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
RESULTADOS DE UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE
EL MANEJO FAMILIAR DEL ASMA INFANTIL:
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA
EL SEGUIMIENTO EN CONSULTA
C.R. Rodríguez Fernández-Oliva*, E. Sanz Álvarez.**
Centro de Salud de Güimar*. Departamento de Farmacología.
Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna**.
INTRODUCCIÓN
La investigación cualitativa ha sido el método dominante en ciertas áreas de las
ciencias sociales como la antropología y la historia y de forma más reciente en sociología,
psicología o medicina. Este tipo de investigación se centra en el análisis del
discurso: palabras, significados, así como el contexto que rodea un determinado hecho
a investigar, e incluye su cultura, sus creencias y sus comportamientos. En medicina,
el estudio de la realidad social que acompaña a la enfermedad crónica, es objeto de
estudio en los últimos años: se hacen necesarios estudios cualitativos para el análisis
de la calidad de vida (1, 2), educación para la salud, programas de prevención y
automanejo (3), entre otras aplicaciones.
Ante el niño y su familia el pediatra interpreta el estado clínico y la evolución de
la enfermedad, a partir de la anamnesis, el examen físico y los estudios diagnósticos.
Kleinman llamó a esto el «proceso de elaboración de una realidad clínica» (4). Idealmente
el médico y el paciente (en pediatría son el niño y sus padres) deberían tener una
comprensión concordante de la realidad clínica y llegar a un acuerdo sobre las medidas
terapéuticas más adecuadas, y de esta manera lograr un tratamiento eficaz, pero
esto no siempre es así. Los elementos fundamentales en la educación para la salud que
son prevención y promoción, necesitan y suponen educaciones o reaprendizajes de los
usuarios y de los sanitarios (5). Dentro de este aspecto podemos enmarcar los «programas
de autocuidado», tan desarrollados en el ámbito de la pediatría de los últimos
años, especialmente en enfermedades crónicas, como la diabetes, asma, epilepsia, programas
de promoción de hábitos saludables, prevención del tabaquismo, educación
ARTÍCULOS ORIGINALES
88
sexual, etc. Existen numerosos estudios publicados sobre autocuidado, o “selfmanagement”
con resultados variables. Los métodos cualitativos para investigar el
estado real del cuidado de la enfermedad (6, 7), ponen en evidencia la necesidad de
valorar el entorno del enfermo en su totalidad y tener en cuenta tanto los factores
personales como los conocimientos, las actitudes, los sentimientos, las creencias y
otros factores externos: rol asignado, soporte social, familiar y económico (8).
El asma infantil es una enfermedad crónica y episódica. En ocasiones puede ser
mortal, pero más frecuentemente se trata de una enfermedad de carácter leve/moderado,
y que repercute intensamente en la vida del niño y su familia. El asma infantil y su
manejo familiar, han sido analizados utilizando metodología cualitativa, tomando como
base un estudio realizado previamente en niños sanos, sobre conceptos y actitudes de
los niños ante la enfermedad y las medicinas (9).
MÉTODO
Este estudio (10) ha formado parte de un proyecto de acción concertada, llevado
a cabo en nueve localizaciones (Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia,
Noruega, Reino Unido, Suecia, y los EE.UU. de América). El protocolo de investigación
fue similar en todos los países, aunque en cada lugar del estudio se adaptó a las
condiciones locales). El soporte económico proviene de BIOMED (Comisión de Acciones
Biomédicas Concertadas de la Unión Europea). BMH1-CT94-1399: Proyecto
ASPRO 1, “The Pharmacological and Sociocultural Management of Childhood
Asthma”.
Se seleccionaron niños de 7 a 12 años de edad, con diagnóstico de asma moderada
y severa según el Consenso Internacional sobre asma del año 1992, (revisado en 1997),
provenientes de zona urbana y suburbana. Se requería que tuvieran una historia clínica
abierta y un seguimiento habitual por su pediatra-neumólogo y sus padres. El tamaño
de la muestra fue de 30 familias por cada grupo de trabajo. Se empleó una entrevista
no estructurada sobre la base de un dibujo solicitado a los niños sobre la última
ocasión en la que estuvieron enfermos, una entrevista abierta y estructurada sobre
asma, para los niños y para los padres y una entrevista semiestructurada sobre medicamentos
en el hogar, además de conocimientos acerca de la medicación para los padres.
Para el análisis de los datos s se siguieron dos estrategias diferenciadas: el análisis
de las entrevistas se realizó según el método de análisis de contenidos: «Content analysis»
(11). Las entrevistas fueron escuchadas y transcritas y se extrajo de cada una de ellas
la información referida a las categorías generales establecidas como objetivos del proyecto
y toda la información que se considerara relevante. Las respuestas de los cuestionarios
fueron agrupadas y codificadas, por el centro de referencia para los resultados
cuantitativos del proyecto ASPRO1 y se realizó un análisis de frecuencias. La in-
Artículos originales
89
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
formación obtenida de estos procesos constituye las categorías de análisis, algunas de
las cuales se comentan a continuación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las categorías extraídas del análisis de las entrevistas, fueron múltiples y relacionadas
con los diferentes aspectos de la enfermedad crónica: actitudes, sentimientos,
conocimientos y conductas en la vivencia de la enfermedad, tanto por parte de los
niños como de sus padres.
Entre las categorías de análisis más relevantes identificadas y que presentaban
una repercusión directa en el manejo diario del niño asmático, desde el punto de vista
del pediatra, se encontraron: la autonomía del niño asmático y su familia en el manejo
de la enfermedad, el papel de las medicinas en la rutina diaria del niño, la toma de
medicinas durante la crisis, actitud de la familia durante la crisis y la repercusión de la
enfermedad a nivel escolar.
El análisis de los resultados del grupo de trabajo en Tenerife, muestra que los
niños en los primeros años de escolarización ya han desarrollado un nivel de “independencia
funcional” o “autonomía” para identificar los síntomas y comunicar su malestar,
e incluso «negociar» las actitudes posteriores (12). Es importante señalar que la
mitad de los niños entrevistados se encontraban solos, o con compañeros de clase o
amigos, cuando se iniciaron los síntomas de su última crisis, y debieron tomar decisiones
propias: tomar la medicación, y/o cambiar de actividad.
El niño también ejerce un papel activo al hablar de conductas preventivas, donde
conjugan la acción en primera persona. La mitad de los niños conocen las dosis, las
medicinas y los nombres comerciales del tratamiento de mantenimiento que deben
utilizar, e incluso elaboran sus teorías acerca de los mecanismos de acción de las
medicinas (13, 14).
Durante la fase de crisis, los niños revelan actitudes de inmovilización, impotencia
y pérdida de la independencia que ejercen en otros aspectos del manejo de la enfermedad.
Con la aparición de los síntomas se establecen dos tipos de conducta en el niño:
el cambio de actividad y toma de medicinas, y por otro lado la búsqueda de ayuda,
todo ello encuadrado dentro de la dependencia del adulto. Las familias entrevistadas
conocían el tratamiento comúnmente utilizado al inicio de la crisis, los signos de peligro
y el manejo general. Hay que añadir que no fueron sometidos a ningún programa
de educación, salvo las pautas comúnmente dadas en consulta. Sin embargo, visitaron
al médico en una proporción alta. No parece un problema de conocimiento, sino más
bien la necesidad de supervisión por alguien más experto que ellos (15).
Según se desprende de los resultados, en las conductas de control ambiental juega
un papel muy importante la identificación de los factores desencadenantes por la propia
familia, pudiendo coincidir o no con el consejo médico. El control ambiental se
90
reveló como uno de los aspectos de la enfermedad que mayor impacto produce en la
dinámica familiar.
Las repercusiones observadas en la dinámica escolar del niño, se centran fundamentalmente
en la limitación de la actividad física y la toma de medicinas en la escuela,
que dan lugar a actitudes estigmatizantes y diferenciadoras de su entorno. El rendimiento
escolar en general, no se encontró afectado salvo en los pocos casos en los que
la enfermedad condicionó un mayor absentismo.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DEL ASMA INFANTIL
EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA
La evaluación de los programas educativos de los pacientes asmáticos señala la
conveniencia de fomentar el automanejo sintomático y terapéutico como la mejor vía
para lograr un impacto relevante de estos programas en la conducta de salud de estos
pacientes. Esta independencia mostrada por el niño, es un factor importante a tomar en
cuenta en el seguimiento del niño asmático en la consulta. A partir de estos resultados
fueron elaboradas una serie de recomendaciones prácticas para fomentar un mejor
entendimiento y como consecuencia un mejor manejo del niño asmático y su familia:
1. Se ha observado un papel activo del niño a partir de los 7 años en el control de
su enfermedad, toma de medicación y toma de decisiones, por lo que:
· Es conveniente favorecer la comunicación con el niño en la consulta y estimular
la formulación de preguntas y dudas, por parte de el/ella. En suma: potenciar el
intercambio de información con el niño además de con su madre/padre.
· Dirigir y explicar al niño consejos prácticos sobre control de síntomas, signos
de aviso de crisis y conducta ante la crisis.
· Incluir en las pautas de seguimiento del tratamiento de mantenimiento, el papel
preponderante del propio niño en su cumplimiento: preguntarle, y estimularle,
para que refiera problemas, efectos secundarios, dificultades derivadas de los
horarios, etc.
2. La relevancia del asma infantil en el contexto escolar, ha demostrado que es un
área para futuras intervenciones:
· Se debe favorecer la información y comunicación del profesorado con respecto
a datos básicos de manejo de la enfermedad en este ámbito: tipo de síntomas,
signos de riesgo, actitud ante una crisis.
· Tomar medidas, educativas y organizativas, para evitar conductas de discriminación
o estigma ante la toma de medicinas en clase: «normalizar» la situación.
· Estandarizar la elaboración de informes clínicos, dirigidos al Director del centro,
cuando el niño precise tratamiento en el horario escolar; esto constituye una
garantía para el niño y para el profesorado, que mejorará el manejo de la enfermedad
a nivel escolar.
Artículos originales
91
Canarias Pediátrica, Vol.24 - nº 1 - Enero-Abril, 2000
· Incluir dentro de la valoración habitual del niño asmático, la repercusión de la
enfermedad a nivel escolar. Abrir, incluso, un apartado específico en la Historia
Clínica.
3. Las normas de control ambiental constituyen uno de los aspectos del manejo de
la enfermedad que ha demostrado mayor repercusión en el ámbito familiar, por lo que
es aconsejable:
· Realizar una individualización de las normas de control del ambiente del niño,
en la medida de lo posible: No deben ser una lista cerrada de normas que se
faciliten de forma indiscriminada una vez hecho el diagnóstico.
· Favorecer la comunicación con la familia acerca de las circunstancias en las
que esta reconoce una exacerbación de los síntomas, e identificar, junto con
ellos, los desencadenantes reales y más relevantes en cada caso; analizar conjuntamente
los problemas que se plantean en las medidas de control, y negociar
soluciones.
4. El ejercicio físico es un aspecto muy importante de la vida del niño asmático
de este grupo de edad, por lo que no se debe olvidar en las normas de manejo de la
enfermedad: adiestramiento en el control de síntomas, toma de medicación antes del
ejercicio, cuando esto sea preciso, orientación sobre tipo de actividades deportivas a
realizar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gibson PG, Talbot PI, Toneguzzi RC: Self-management, autonomy and quality of
life in asthma. Chest 1995; 107: 1003-1008.
2. Austin JK, Smith MS, Risinger MW, Mc Nelis AM: Childhood Epilepsy and
asthma: Comparison of quality of life. Epilepsia 1994; 35: 608-615.
3. García Sánchez- Colomer M: Tesis doctoral: «Estudio cualitativo sobre conceptos
y actitudes de los niños ante las medicinas. Universidad de La Laguna 1995.
4. Kleinman A: The illness narratives: Suffering Healing and the Human Condition.1ª
Ed. Basic Books.1988.
5. Uribe JM: Promoción, prevención y educación en salud. ¿Nuevos significantes
para viejos significados? En: Trabajo Social y Salud. Antropología de la Medicina.
Martínez A,Comelles JM,Miranda M.(Compiladores). Asociación Trabajo Social
y Salud.(Ed). Reproimsa. Zaragoza 1998: 299-307.
6. Gergen P, Goldstein R: ¿Does asthma education equal asthma intervention? Arch.
Allergy Inmunol 1995; (107): 166-168.
7. Boulet, Boutin, et al.: Evaluation of an asthma self-management education
program. Journal of Asthma, 1995; 32: 199-206.
92
8. Clark N, Starr-Schneidkraut N, et al.: Management of asthma by patients and
families. Am J Respir Crit. Care Med 1994; 149: 554-6.
9. Bush P, Trakas D, Sanz E, Wirsing R, Vaskilampi T, Prout A: Children, Medicines
and Culture. Ed. Pharmaceutical Products Press. 1996.
10. Rodríguez Fernández-Oliva C R: Tesis doctoral: Estudio cualitativo sobr el manejo
sociocultural y el uso de las medicinas en el niño asmático y su familia.
Universidd de La Laguna, 1999.
11. Murphy E, Dingwal R,Greatbatch D, Parker S, Watson P: Qualitative research
methods in heath technology assessment: a review of the literature. Heath
Technology Assesment 1998; 2(16).
12. Rodríguez Fernández-Oliva C R, García M, Sanz E: Un enfoque cualitativo en el
estudio del asma infantil. ¿Qué autonomia tiene el niño en su enfermedad? XX
Reunión de la Soc. Española de Neumologia Pediátrica de la AEP; Barcelona
1998.
13. Sanz E., Rodríguez C R, García M: La medicación para el asma desde el punto
de vista de los niños ¿Qué es importante y porqué?. XVI Congreso de la Sociedad
Española de Farmacología Clínica. Madrid 1999.
14. García M, Rodríguez C R, and Sanz E: Concepts and attitudes of chidren with
asthma on health, disease and the use of medicines. VI World Conference on
Clinical Phamacology and Therapeutics. Argentina,1996.
15. Rodríguez CR, Sanz E, García M: What did we learn from asthmatic children. A
qualitative analysis of asthmatic children accounts on Heath and Disease. Euro
Durg Annual Meeting. Israel, October 1999.
Artículos originales
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
1
DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO/A DE SEGUNDO CICLO
PERSONALIDAD
3ER CURSO
A los 8 años tiene ya una conciencia creciente de sí mismo como persona. Piensa acerca de “sí mismo”. Está en proceso de convertirse en un individuo, en un miembro del mundo social. Habla de sí mismo con mayor libertad. Los padres empiezan a pensar que tiene su propia “personalidad”, por ejemplo, ven que sus expresiones faciales y gestos son “de él”. Tiene clara conciencia de su diferencia con los demás.
Le disgusta que le traten como un niño y quiere ser como el adulto y saber tanto como él, está impaciente por crecer. De todos modos, puede encontrarse en una lucha interna entre crecer y seguir siendo como es.
Aumentan sus contactos sociales, se interesa por las personas y lugares distantes en el tiempo y en el espacio. Intenta vivir según las normas de los demás.
Para el niño de esta edad no hay nada difícil. Explora continuamente su entorno. Lo intenta casi todo. Hace nuevas amistades y se preocupa mucho de la opinión de los demás. Dos características destacadas son la nueva capacidad de apreciación de los demás y los desahogos constantes.
4º CURSO
Se considera al niño de 9 años como seguro de sí mismo e independiente. Piensa y razona por sí mismo. Posee un mayor dominio de sí mismo y es más digno de confianza. Los padres encuentran que cambia “para mejor”.
La vida es más sencilla, disminuye la tensión y se suavizan algunas asperezas anteriores. Es consciente de sí mismo en cuanto a sus actividades, su propio cuerpo, su casa, la conducta de sus padres y hermanos.
Es excesivamente ambicioso en sus exigencias consigo mismo, quiere destacar y agradar a los demás. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la confianza en sí mismo y autocriticarse.
Hace muchos planes para el futuro. Está interesado por los demás y por ayudarlos. Puede sufrir algún conflicto entre el código adulto y el código de sus compañeros. La propia individualidad y personalidad del niño de 9 años se hace claramente evidente y las diferencias de niño a niño se acrecientan.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
2
La automotivación es la característica típica del niño de 9 años, que adquiere nuevas formas de autosuficiencia y seguridad en sí mismo. Se preocupa de prever, programar y reflexionar de antemano sobre sus actividades y obligaciones.
EXPRESIÓN EMOCIONAL
3ER CURSO
A los 8 años vuelven a ser una edad expansiva, pero con un nivel superior de madurez. Se caracteriza por valorar todo lo que sucede; se critica a sí mismo y a los demás.
El adulto le valora más como una “persona” y se puede conversar mucho mejor con él.
Vuelve a ser un niño hablador, incluso exageradamente, que en determinadas circunstancias –furia o fatiga- levanta el tono de voz. Tiende a dramatizarlo todo –especialmente sus propias emociones-, a exagerar, aunque ahora ya sobre una base cierta.
Es sensible y, cuando se siente herido, le afectan mucho las críticas y sus ojos se llenan de lágrimas.
Aunque sigue creyendo que él lo sabe “todo” y se vanagloria de ello, empieza a reconocer que otros pueden saber más que él. Su curiosidad se hace extensiva a las actividades personales de los demás, por ejemplo, las conversaciones y llamadas telefónicas. Esta curiosidad sustituye a la agresividad. Reacciona al ataque o la crítica más ofendido que con agresión. La agresividad es principalmente verbal.
Muestra insolencia y es discutidor pero con menos susceptibilidad que cuando tenía seis-siete años, aunque se emociona con facilidad. Admira a sus padres y hermanos y demuestra efusiva y abiertamente su afecto.
Tiene un elevado sentido del humor y le agrada sorprender a los demás en sus errores, pero no soporta que hagan bromas sobre su persona.
Su forma descuidada de actuar suele desesperar a la madre. Con ésta se muestra muy afectuoso pero también descarado. En general, se muestra alegre y jovial, con accesos de risa, si bien puede también estallar en llanto.
4º CURSO
Las trasformaciones psicológicas de esta etapa le proporcionan un mayor dominio de sí mismo y una nueva forma de autosuficiencia, que le hace cambiar sus relaciones con todo su entorno.
Se caracteriza por la automotivación, aplica su mente a las cosas por propia iniciativa, con ligeras sugerencias por parte de los demás. Se apasiona con algunas actividades, de forma que puede no quedarle tiempo libre para nada más.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
3
En general, tiene muchos intereses: trabajo escolar, lograr éxito en cualquier tarea, el futuro, la historia, aparatos mecánicos, hacer cosas. Es un niño mejor equilibrado e independiente, más responsable y digno de confianza. Valora su propio comportamiento, es crítico consigo mismo e incluso puede sentir vergüenza por su conducta pasada.
Los cambios emocionales extremos son de corta duración. Es impresionable y explosivo pero también razonable. Llora solamente cuando se siente abrumado por sus emociones.
Se queja de las injusticias. El dominio del lenguaje le permite expresar sus emociones. Se muestra orgulloso de sus padres, les demuestra afecto, lo que no quiere decir que no se enfade con ellos. Ahora, además de disfrutar con el humor, es capaz de aceptar las bromas personales. Este es un buen momento para enseñar al niño a utilizar el humor para abortar las burlas de los demás.
CONOCIMIENTO SOCIAL
Los compañeros: la influencia de los iguales en los 8 años cobra mayor importancia y la participación social se suele hacer en pequeños grupos de amigos. El sentimiento que se crea al pertenecer a un pequeño grupo contribuye al desarrollo del yo, es decir, de una personalidad propia y estable, así como a una mayor conciencia social y moral.
Los adultos: las relaciones de autoridad en este ciclo son a la vez reflejo de la inquietud y del deseo de obrar por sí mismo. A estas edades, el niño necesita autoridad y le gusta la disciplina. Cuando no la encuentra espontáneamente, la pide y si no la tiene en casa la busca en el jefe de algún grupo o panda con lo que esto puede significar a otras edades.
La autoridad le produce seguridad y sensación de estabilidad y le ayuda a controlar su inquietud, pero no le gusta que sea una autoridad de derecho. A esta edad, el niño necesita decidir por sí mismo cómo ha de actuar, y sus experiencias personales tienen un valor educativo enorme. Debe existir una mezcla equilibrada entre autoridad y cariño.
Por otro lado, padres y profesores pierden una preponderancia relativa, el protagonismo adquirido por el grupo de iguales tiene mucho que ver con ello.
INTERESES SEXUALES
3ER CURSO
A los 8 años se burla y bromea sobre los temas y problemas sexuales.
Pueden aparecer los juegos “sexuales”. Se debe aceptar sin dramatizar, ofreciendo otras alternativas de juego en grupo, diversiones, deportes, etc., y no dar mayor importancia al tema. Los niños, por otro lado, hacen burlas a las niñas, aunque ya empiezan a interesarse por alguna en especial.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
4
4º CURSO
A los 9 años el niño está interesado por los detalles de sus propios órganos sexuales y por la función que desarrollan; desnudo, ya no se siente cómodo delante de los padres y empieza a evitar ser visto; en los juegos se autoseleccionan niños con niños y niñas con niñas. Si los grupos son mixtos, los niños bromean sobre el sexo.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
Morfológicamente se produce una evolución proporcionada entre distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. El desarrollo en estos períodos podría situarse entre los 10 y 15 cm. para la talla y entre los 9 y 11 Kg. Para el peso.
Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino).
El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, ello debe ser tenido muy en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de intensidad que pueden provocar taquicardias.
Puesto que el aparato cardiovascular y la musculatura todavía no están suficientemente desarrollados en algunos de los niños, conviene observar si camina con los hombros caídos cuando ya debía andar muy derecho. Este defecto tiene un fuerte componente psíquico por lo que se debe aclarar esto para ayudarlo en su seguridad y reafirmación.
DESARROLLO FÍSICO-MOTRIZ
El niño de finales de este ciclo ya ha hecho progresos importantes en la orientación espacial y temporal; reconoce cual es la izquierda y la derecha de alguien situado en frente de él, sabe ir hacia la derecha si se le pide que lo haga, es capaz de organizar hora por hora su tiempo durante el día, comprende el paso de los días, los meses y las estaciones, pero aún no logra situar los hechos históricos. También debe ser capaz de seguir ritmos de cierta complejidad.
En general, el chico de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duración.
Físicamente cuenta con grandes reservas de energía (salvo que presente un carácter indolente, algo que no conviene ya que en el futuro podría afectar al desarrollo de su autoconcepto) y su peso y talla siguen un desarrollo normal.
En el plano motor puede hacer todo tipo de ejercicios con gran fuerza y destreza gracias a su capacidad de frenar, a su fuerza muscular y a la casi total desaparición de movimientos parásitos o sincinesias (movimientos o contracciones musculares involuntarias que aparecen en los niños de menos edad en algún tipo de ejecución motora).
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
5
Las actividades físicas a esta edad deben de tener como finalidad el desarrollo del autodominio, templando la fogosidad propia de este ciclo ayudándoles a conseguir mayor relajación y calma, y lograr el prestar atención al otro. Esto es importante ya que los niños no miden sus fuerzas y pelean sin ninguna consideración.
Su salud es por regla general excelente y sus reservas de energía les permiten recuperarse fácilmente.
HIGIENE Y ALIMENTACIÓN
En este ciclo, se persigue el que los alumnos hagan propios algunos hábitos de higiene corporal y de alimentación. Éstos son capaces de reajustar conscientemente, gracias a su buen criterio, la comida utilizada así como la cantidad, a meno que existan problemas emocionales y/o que inconscientemente use esta ocasión para oponerse a los padres o conseguir más atención.
El rechazo a la comida puede tener aquí un significado afectivo y lo mismo ocurre en los niños que comen demasiado. Conviene en estos casos antes de entrar en disputas de “sobremesa”, reflexionar sobre la posibilidad de alguna inestabilidad y realizar los cambios oportunos en el ambiente del niño o la dinámica familiar, evitando que las comidas se conviertan en un mecanismo donde se manifiesten problemas emotivos.
JUEGO Y DEPORTE
Al final de este ciclo es deseable conseguir que el niño practique deportes de equipo donde aprenda el respeto de las reglas, evite los comportamientos agresivos y desarrolle la educación en el saber perder en los juegos.
El esfuerzo que realice ha de ser proporcional a la resistencia física y no practicar en inferioridad física, lo cual tendría repercusiones psicológicas. El esfuerzo, en este período de transición, tiene que ser limitado.
EL SENTIDO MORAL
El niño acepta la ley y las reglas, descubre la noción de solidaridad, aprende a diferenciar los roles y la necesidad de una disciplina colectiva.
En las edades de 8-9 años se produce una negación de la convención como uniformidad social descriptiva, referido a situaciones como formas de tratamiento a los profesores en el colegio, modos de vestir, u ocupaciones relacionadas con el sexo, sistemas de vida familiar en diferentes culturas y modos de comer.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
6
DESARROLLO SOCIAL
El comportamiento social del escolar se guía aún por las experiencias que ha tenido y que continúa teniendo en el seno de su familia, de aquí la gran importancia del tipo de interacción educativa (estilo democrático, autoritarismo, permisividad, sobreprotección, etc.).
En el plano referente a la relación entre iguales, el niño de 7 u 8 años juega bien con los compañeros de su edad y de su misma fuerza física. En esta edad de los 8 años muestra una especial apreciación por sus compañeros, que ocupan gran parte de su vida y de sus actividades y le encanta trabajar en grupo.
Los compañeros constituyen, en esta etapa social y escolar por excelencia, los grandes protagonistas. La vida y el trabajo en grupo experimentan un gran auge, las actividades cooperativas desempeñan un papel trascendental. La vida en pandilla, los juegos y aventuras con iguales son del máximo interés. Los grupos tienden a ser homogéneos con relación a características excluyentes como el sexo o la edad.
Existe una diferencia significativa que se va marcando considerablemente y es que las niñas son más maduras socialmente que los niños dedicando casi tanto tiempo a hablar como a jugar, cuidan más la elección de ropa y comparten confidencias.
A los niños a esta edad, les encantan los juegos de velocidad, de fuerza y los de pensar (ajedrez, damas, cartas, dominó...).
Acepta con seriedad las reglas y la disciplina que esto le impone. A veces, su miedo a perder su puesto, a quedar relegado en el grupo es tal, que a veces esto basta para impedir estos cambios de humor y conseguir que exista un mayor control de su conducta.
No obstante, en algunos casos la agresividad persiste. Si el niño arremete a puñetazos contra sus compañeros y le gustan las peleas, si su razón no puede hacer prever las graves consecuencias de su actitud con los otros y consigo mismo (puesto que su agresividad le excluye del juego) si repetidamente su comportamiento produce como consecuencia el aislamiento en el que le deja el grupo, esto significará que existe algún problema profundo que perturba su afectividad y desarrollo emocional.
DESARROLLO COGNITIVO
Al final de este ciclo el niño será capaz de saber resolver problemas en cuyo desarrollo tenga que utilizar más de una operación matemática. Si le damos mal unos datos, debe darse cuenta de cuándo no tiene sentido el problema. A esta edad adquiere la noción de la conservación del peso. Hasta ahora pensaba que un objeto grande era necesariamente pesado, pero ya no se deja engañar por la tradicional pregunta capciosa: “¿qué pesa más, un kg. de paja o un kg. de plomo?”.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
7
Comprende perfectamente las relaciones de causa efecto, la reversibilidad de las relaciones de tiempo y espacio, así como todos los sistemas de valores, reglas y códigos, pero todavía no puede realizar todas estas operaciones lógicas si no es sobre un ejemplo concreto.
A finales de ciclo el alumno debe ser capaz de devolver el cambio sin tener que calcularlo, detecta el absurdo de frases aparentemente lógicas, repite al revés un número de cuatro cifras y busca rimas a las palabras que se le proponen con una soltura de vocabulario significativo.
Desde los 8 años el niño está en proceso, que culminará sobre los 10 años, de conseguir adoptar una perspectiva mutua, pudiendo asumir el punto de vista de una tercera persona. Es consciente de que en cada interacción entre dos personas ambas tienen la capacidad de conocer simultáneamente su propia perspectiva y la del otro.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
El dominio de habilidades básicas de lectura que se tiene en estas edades, le permite informarse, aprender y disfrutar leyendo, distinguiendo el sentido global y extrayendo informaciones específicas, mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario.
El manejo de las concordancias de artículos y pronombres cuando las referencias son anafóricas (no comprensibles independientemente del contexto, por ejemplo: en la ciudad se mira en el río que la atraviesa, el último “la” sólo puede entenderse por referencia a la oración precedente) se va alcanzando en estas edades y se completará a los once años.
En general, la lectoescritura se afianza sin errores de omisiones, traslaciones, rotaciones, etc. El léxico es cada vez más amplio y correcto, su sintaxis es más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
Dificultades de aprendizaje:
1.) Comprensión verbal.
2.) Vocabulario.
3.) Dificultades de lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía).
4.) Estrategias de aprendizaje.
5.) Memoria.
6.) Razonamiento.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
8
Otras dificultades:
b.1.) Déficit emocional y motivacional.
Los problemas familiares, por desestructuración o por malas relaciones, influyen notablemente en el desarrollo emocional del niño. Conviene tener en cuenta si son estos factores u otros los que influyen en la actitud de un niño solitario o impulsivo/agresivo, con ausencia de límite. Entre esos factores destacamos:
- Actitud despectiva y de menosprecio.
Los padres autoritarios que enseñan y practican la violencia verbal.
- El perfeccionismo y la exigencia “patológica”.
El afán por organizar la vida a los demás miembros de la familia e indicarles qué es lo que deben hacer en cada momento.
- Utilizar el chantaje de cualquier tipo para que las conductas de los demás miembros sigan la pauta que marca el “listo” de la familia.
- La actitud derrotista y pesimista que ve en todo problema, dificultad y peligro que acecha.
Desde el punto de vista educativo/escolar no es mucho lo que podemos hacer para suplir las consecuencias de los déficits emocionales de los alumnos ya que nuestra influencia en la familia es limitada y sobre todo en los casos de familias desestructuradas.
De todas formas, podemos reforzar las dificultades de aprendizaje que suelen acompañar y apoyar emocionalmente a estos alumnos a través, sobre todo, de la tutoría individual.
Es, sin embargo, en los déficits motivacionales donde el educador debe buscar los recursos didácticos con altas dosis de entusiasmo, para hacer que el alumno se interese hacia temas educativos, escolares o relacionales para que esta mejora repercuta en el nivel académico.
Por otro lado, conviene también la distinción entre los problemas que tienen un carácter emocional y los básicamente conductuales.
- Desórdenes emocionales específicos:
Depresión. Es difícil de medir porque los niños no pueden describir bien sus estados emocionales y la observación implica recoger, no sólo tristeza sino menor energía, culpa, sentimiento de rechazo y autoimagen negativa.
Temores: difieren de la ansiedad por centrarse en un objeto. Suponen una respuesta emocional desagradable, de agitación o temor, ante la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
9
Las fobias son tipos de temores:
Desproporcionados con la situación
Que no pueden razonarse o explicarse
Que están fuera del control voluntario
Que conducen a evitar la situación temida.
Los temores a culebras y tormentas suelen aparecer en la niñez, pero son comunes en todas las edades.
Sobre los temores, habría que tener en cuenta la intensidad y frecuencia así como el tipo de temor.
Obsesiones: suelen ir muy asociadas con las fobias. Niños muy fóbicos desarrollan luego obsesiones o viceversa. Hay que tener en cuenta que hay conductas pseudo-obsesivas propias del desarrollo que se caracterizan por no ser temidas, sino por proporcionar un placer a los niños, quienes disfrutan con ellas.
- Desórdenes emocionales inespecíficos:
Ansiedad: en la niñez se da por igual en ambos sexos.
b.2.) Hiperactividad.
Este problema hace que el niño no pare un momento, que apenas escuche, que vaya irreflexivamente de una cosa a otra... Padres y profesores se sienten agotados ante tanta actividad incontrolada. La inatención y falta de fijación del niño hiperactivo contribuyen de manera directa al descenso en el rendimiento escolar, propio de los compañeros a quienes no deja en paz.
El niño hiperactivo necesita “éxitos” de manera especial, sencillamente porque apenas experimenta un mínimo de aceptación social y de logros: “todo en el son fallos”. Su conducta “insoportable” le excluye cada vez más de los distintos círculos de posible aceptación.
Hay que ser siempre positivos y demostrar que tenemos confianza en sus esfuerzos y éxitos. El apoyo entusiasta de los demás niños, sumado al constante aliento del profesor, es fundamental.. La primera medida a tomar es facilitarle las cosas para que consiga pequeños éxitos y alabarlos de manera inmediata y con entusiasmo. Al subir el nivel de la autoimagen del niño hiperactivo, estaremos propiciando que el tratamiento de la hiperactividad sea eficaz.
b.3.) Integración escolar.
- Por nueva escolarización.
- Inmigración.
- Dificultades de relación y/o aceptación de la dinámica escolar.
Cuando un niño fracasa en los primeros intentos de aprendizaje social y se ve a sí mismo incapaz, se encerrará en una vida infeliz y solitaria.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
10
La autoimagen juega un papel decisivo y se va formando desde los primeros años, teniendo mucho que ver lo que el sujeto cree que los demás ven en él y lo que el desea que realmente vean. Es evidente, que una excelente autoimagen sólo es posible si el círculo más inmediato de amigos, familiares y conocidos se sienten tranquilos en su presencia y le proporcionan afecto y reconocimiento de sus cualidades.
BIBLIOGRAFIA
Baechler R., Teitelboim M. Psicología con aplicaciones para educadores. Editorial Mac Graw-Hill, México. Los Primeros Años de Mi Hijo. Editorial Andrés Bello. 1999.
Berger, Kathleen Stassen, y Thompson, Ross A. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1998.
García, S. Ibáñez, E. y cols. Psicología evolutiva y educación infantil. Editorial Santillana Aula XXI Buenos Aires, Rep. Argentina. 1995.
López, Félix et al. Desarrollo afectivo y social. Editorial Pirámide D.L. Madrid. 1999.
Sánchez Acosta, Maria Elisa, y González, Matilde. Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes. 2004.
1
DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO/A DE SEGUNDO CICLO
PERSONALIDAD
3ER CURSO
A los 8 años tiene ya una conciencia creciente de sí mismo como persona. Piensa acerca de “sí mismo”. Está en proceso de convertirse en un individuo, en un miembro del mundo social. Habla de sí mismo con mayor libertad. Los padres empiezan a pensar que tiene su propia “personalidad”, por ejemplo, ven que sus expresiones faciales y gestos son “de él”. Tiene clara conciencia de su diferencia con los demás.
Le disgusta que le traten como un niño y quiere ser como el adulto y saber tanto como él, está impaciente por crecer. De todos modos, puede encontrarse en una lucha interna entre crecer y seguir siendo como es.
Aumentan sus contactos sociales, se interesa por las personas y lugares distantes en el tiempo y en el espacio. Intenta vivir según las normas de los demás.
Para el niño de esta edad no hay nada difícil. Explora continuamente su entorno. Lo intenta casi todo. Hace nuevas amistades y se preocupa mucho de la opinión de los demás. Dos características destacadas son la nueva capacidad de apreciación de los demás y los desahogos constantes.
4º CURSO
Se considera al niño de 9 años como seguro de sí mismo e independiente. Piensa y razona por sí mismo. Posee un mayor dominio de sí mismo y es más digno de confianza. Los padres encuentran que cambia “para mejor”.
La vida es más sencilla, disminuye la tensión y se suavizan algunas asperezas anteriores. Es consciente de sí mismo en cuanto a sus actividades, su propio cuerpo, su casa, la conducta de sus padres y hermanos.
Es excesivamente ambicioso en sus exigencias consigo mismo, quiere destacar y agradar a los demás. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la confianza en sí mismo y autocriticarse.
Hace muchos planes para el futuro. Está interesado por los demás y por ayudarlos. Puede sufrir algún conflicto entre el código adulto y el código de sus compañeros. La propia individualidad y personalidad del niño de 9 años se hace claramente evidente y las diferencias de niño a niño se acrecientan.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
2
La automotivación es la característica típica del niño de 9 años, que adquiere nuevas formas de autosuficiencia y seguridad en sí mismo. Se preocupa de prever, programar y reflexionar de antemano sobre sus actividades y obligaciones.
EXPRESIÓN EMOCIONAL
3ER CURSO
A los 8 años vuelven a ser una edad expansiva, pero con un nivel superior de madurez. Se caracteriza por valorar todo lo que sucede; se critica a sí mismo y a los demás.
El adulto le valora más como una “persona” y se puede conversar mucho mejor con él.
Vuelve a ser un niño hablador, incluso exageradamente, que en determinadas circunstancias –furia o fatiga- levanta el tono de voz. Tiende a dramatizarlo todo –especialmente sus propias emociones-, a exagerar, aunque ahora ya sobre una base cierta.
Es sensible y, cuando se siente herido, le afectan mucho las críticas y sus ojos se llenan de lágrimas.
Aunque sigue creyendo que él lo sabe “todo” y se vanagloria de ello, empieza a reconocer que otros pueden saber más que él. Su curiosidad se hace extensiva a las actividades personales de los demás, por ejemplo, las conversaciones y llamadas telefónicas. Esta curiosidad sustituye a la agresividad. Reacciona al ataque o la crítica más ofendido que con agresión. La agresividad es principalmente verbal.
Muestra insolencia y es discutidor pero con menos susceptibilidad que cuando tenía seis-siete años, aunque se emociona con facilidad. Admira a sus padres y hermanos y demuestra efusiva y abiertamente su afecto.
Tiene un elevado sentido del humor y le agrada sorprender a los demás en sus errores, pero no soporta que hagan bromas sobre su persona.
Su forma descuidada de actuar suele desesperar a la madre. Con ésta se muestra muy afectuoso pero también descarado. En general, se muestra alegre y jovial, con accesos de risa, si bien puede también estallar en llanto.
4º CURSO
Las trasformaciones psicológicas de esta etapa le proporcionan un mayor dominio de sí mismo y una nueva forma de autosuficiencia, que le hace cambiar sus relaciones con todo su entorno.
Se caracteriza por la automotivación, aplica su mente a las cosas por propia iniciativa, con ligeras sugerencias por parte de los demás. Se apasiona con algunas actividades, de forma que puede no quedarle tiempo libre para nada más.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
3
En general, tiene muchos intereses: trabajo escolar, lograr éxito en cualquier tarea, el futuro, la historia, aparatos mecánicos, hacer cosas. Es un niño mejor equilibrado e independiente, más responsable y digno de confianza. Valora su propio comportamiento, es crítico consigo mismo e incluso puede sentir vergüenza por su conducta pasada.
Los cambios emocionales extremos son de corta duración. Es impresionable y explosivo pero también razonable. Llora solamente cuando se siente abrumado por sus emociones.
Se queja de las injusticias. El dominio del lenguaje le permite expresar sus emociones. Se muestra orgulloso de sus padres, les demuestra afecto, lo que no quiere decir que no se enfade con ellos. Ahora, además de disfrutar con el humor, es capaz de aceptar las bromas personales. Este es un buen momento para enseñar al niño a utilizar el humor para abortar las burlas de los demás.
CONOCIMIENTO SOCIAL
Los compañeros: la influencia de los iguales en los 8 años cobra mayor importancia y la participación social se suele hacer en pequeños grupos de amigos. El sentimiento que se crea al pertenecer a un pequeño grupo contribuye al desarrollo del yo, es decir, de una personalidad propia y estable, así como a una mayor conciencia social y moral.
Los adultos: las relaciones de autoridad en este ciclo son a la vez reflejo de la inquietud y del deseo de obrar por sí mismo. A estas edades, el niño necesita autoridad y le gusta la disciplina. Cuando no la encuentra espontáneamente, la pide y si no la tiene en casa la busca en el jefe de algún grupo o panda con lo que esto puede significar a otras edades.
La autoridad le produce seguridad y sensación de estabilidad y le ayuda a controlar su inquietud, pero no le gusta que sea una autoridad de derecho. A esta edad, el niño necesita decidir por sí mismo cómo ha de actuar, y sus experiencias personales tienen un valor educativo enorme. Debe existir una mezcla equilibrada entre autoridad y cariño.
Por otro lado, padres y profesores pierden una preponderancia relativa, el protagonismo adquirido por el grupo de iguales tiene mucho que ver con ello.
INTERESES SEXUALES
3ER CURSO
A los 8 años se burla y bromea sobre los temas y problemas sexuales.
Pueden aparecer los juegos “sexuales”. Se debe aceptar sin dramatizar, ofreciendo otras alternativas de juego en grupo, diversiones, deportes, etc., y no dar mayor importancia al tema. Los niños, por otro lado, hacen burlas a las niñas, aunque ya empiezan a interesarse por alguna en especial.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
4
4º CURSO
A los 9 años el niño está interesado por los detalles de sus propios órganos sexuales y por la función que desarrollan; desnudo, ya no se siente cómodo delante de los padres y empieza a evitar ser visto; en los juegos se autoseleccionan niños con niños y niñas con niñas. Si los grupos son mixtos, los niños bromean sobre el sexo.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
Morfológicamente se produce una evolución proporcionada entre distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. El desarrollo en estos períodos podría situarse entre los 10 y 15 cm. para la talla y entre los 9 y 11 Kg. Para el peso.
Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino).
El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, ello debe ser tenido muy en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de intensidad que pueden provocar taquicardias.
Puesto que el aparato cardiovascular y la musculatura todavía no están suficientemente desarrollados en algunos de los niños, conviene observar si camina con los hombros caídos cuando ya debía andar muy derecho. Este defecto tiene un fuerte componente psíquico por lo que se debe aclarar esto para ayudarlo en su seguridad y reafirmación.
DESARROLLO FÍSICO-MOTRIZ
El niño de finales de este ciclo ya ha hecho progresos importantes en la orientación espacial y temporal; reconoce cual es la izquierda y la derecha de alguien situado en frente de él, sabe ir hacia la derecha si se le pide que lo haga, es capaz de organizar hora por hora su tiempo durante el día, comprende el paso de los días, los meses y las estaciones, pero aún no logra situar los hechos históricos. También debe ser capaz de seguir ritmos de cierta complejidad.
En general, el chico de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duración.
Físicamente cuenta con grandes reservas de energía (salvo que presente un carácter indolente, algo que no conviene ya que en el futuro podría afectar al desarrollo de su autoconcepto) y su peso y talla siguen un desarrollo normal.
En el plano motor puede hacer todo tipo de ejercicios con gran fuerza y destreza gracias a su capacidad de frenar, a su fuerza muscular y a la casi total desaparición de movimientos parásitos o sincinesias (movimientos o contracciones musculares involuntarias que aparecen en los niños de menos edad en algún tipo de ejecución motora).
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
5
Las actividades físicas a esta edad deben de tener como finalidad el desarrollo del autodominio, templando la fogosidad propia de este ciclo ayudándoles a conseguir mayor relajación y calma, y lograr el prestar atención al otro. Esto es importante ya que los niños no miden sus fuerzas y pelean sin ninguna consideración.
Su salud es por regla general excelente y sus reservas de energía les permiten recuperarse fácilmente.
HIGIENE Y ALIMENTACIÓN
En este ciclo, se persigue el que los alumnos hagan propios algunos hábitos de higiene corporal y de alimentación. Éstos son capaces de reajustar conscientemente, gracias a su buen criterio, la comida utilizada así como la cantidad, a meno que existan problemas emocionales y/o que inconscientemente use esta ocasión para oponerse a los padres o conseguir más atención.
El rechazo a la comida puede tener aquí un significado afectivo y lo mismo ocurre en los niños que comen demasiado. Conviene en estos casos antes de entrar en disputas de “sobremesa”, reflexionar sobre la posibilidad de alguna inestabilidad y realizar los cambios oportunos en el ambiente del niño o la dinámica familiar, evitando que las comidas se conviertan en un mecanismo donde se manifiesten problemas emotivos.
JUEGO Y DEPORTE
Al final de este ciclo es deseable conseguir que el niño practique deportes de equipo donde aprenda el respeto de las reglas, evite los comportamientos agresivos y desarrolle la educación en el saber perder en los juegos.
El esfuerzo que realice ha de ser proporcional a la resistencia física y no practicar en inferioridad física, lo cual tendría repercusiones psicológicas. El esfuerzo, en este período de transición, tiene que ser limitado.
EL SENTIDO MORAL
El niño acepta la ley y las reglas, descubre la noción de solidaridad, aprende a diferenciar los roles y la necesidad de una disciplina colectiva.
En las edades de 8-9 años se produce una negación de la convención como uniformidad social descriptiva, referido a situaciones como formas de tratamiento a los profesores en el colegio, modos de vestir, u ocupaciones relacionadas con el sexo, sistemas de vida familiar en diferentes culturas y modos de comer.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
6
DESARROLLO SOCIAL
El comportamiento social del escolar se guía aún por las experiencias que ha tenido y que continúa teniendo en el seno de su familia, de aquí la gran importancia del tipo de interacción educativa (estilo democrático, autoritarismo, permisividad, sobreprotección, etc.).
En el plano referente a la relación entre iguales, el niño de 7 u 8 años juega bien con los compañeros de su edad y de su misma fuerza física. En esta edad de los 8 años muestra una especial apreciación por sus compañeros, que ocupan gran parte de su vida y de sus actividades y le encanta trabajar en grupo.
Los compañeros constituyen, en esta etapa social y escolar por excelencia, los grandes protagonistas. La vida y el trabajo en grupo experimentan un gran auge, las actividades cooperativas desempeñan un papel trascendental. La vida en pandilla, los juegos y aventuras con iguales son del máximo interés. Los grupos tienden a ser homogéneos con relación a características excluyentes como el sexo o la edad.
Existe una diferencia significativa que se va marcando considerablemente y es que las niñas son más maduras socialmente que los niños dedicando casi tanto tiempo a hablar como a jugar, cuidan más la elección de ropa y comparten confidencias.
A los niños a esta edad, les encantan los juegos de velocidad, de fuerza y los de pensar (ajedrez, damas, cartas, dominó...).
Acepta con seriedad las reglas y la disciplina que esto le impone. A veces, su miedo a perder su puesto, a quedar relegado en el grupo es tal, que a veces esto basta para impedir estos cambios de humor y conseguir que exista un mayor control de su conducta.
No obstante, en algunos casos la agresividad persiste. Si el niño arremete a puñetazos contra sus compañeros y le gustan las peleas, si su razón no puede hacer prever las graves consecuencias de su actitud con los otros y consigo mismo (puesto que su agresividad le excluye del juego) si repetidamente su comportamiento produce como consecuencia el aislamiento en el que le deja el grupo, esto significará que existe algún problema profundo que perturba su afectividad y desarrollo emocional.
DESARROLLO COGNITIVO
Al final de este ciclo el niño será capaz de saber resolver problemas en cuyo desarrollo tenga que utilizar más de una operación matemática. Si le damos mal unos datos, debe darse cuenta de cuándo no tiene sentido el problema. A esta edad adquiere la noción de la conservación del peso. Hasta ahora pensaba que un objeto grande era necesariamente pesado, pero ya no se deja engañar por la tradicional pregunta capciosa: “¿qué pesa más, un kg. de paja o un kg. de plomo?”.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
7
Comprende perfectamente las relaciones de causa efecto, la reversibilidad de las relaciones de tiempo y espacio, así como todos los sistemas de valores, reglas y códigos, pero todavía no puede realizar todas estas operaciones lógicas si no es sobre un ejemplo concreto.
A finales de ciclo el alumno debe ser capaz de devolver el cambio sin tener que calcularlo, detecta el absurdo de frases aparentemente lógicas, repite al revés un número de cuatro cifras y busca rimas a las palabras que se le proponen con una soltura de vocabulario significativo.
Desde los 8 años el niño está en proceso, que culminará sobre los 10 años, de conseguir adoptar una perspectiva mutua, pudiendo asumir el punto de vista de una tercera persona. Es consciente de que en cada interacción entre dos personas ambas tienen la capacidad de conocer simultáneamente su propia perspectiva y la del otro.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
El dominio de habilidades básicas de lectura que se tiene en estas edades, le permite informarse, aprender y disfrutar leyendo, distinguiendo el sentido global y extrayendo informaciones específicas, mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario.
El manejo de las concordancias de artículos y pronombres cuando las referencias son anafóricas (no comprensibles independientemente del contexto, por ejemplo: en la ciudad se mira en el río que la atraviesa, el último “la” sólo puede entenderse por referencia a la oración precedente) se va alcanzando en estas edades y se completará a los once años.
En general, la lectoescritura se afianza sin errores de omisiones, traslaciones, rotaciones, etc. El léxico es cada vez más amplio y correcto, su sintaxis es más compleja y la gramática se acomoda al uso convencional.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
Dificultades de aprendizaje:
1.) Comprensión verbal.
2.) Vocabulario.
3.) Dificultades de lectoescritura (dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía).
4.) Estrategias de aprendizaje.
5.) Memoria.
6.) Razonamiento.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
8
Otras dificultades:
b.1.) Déficit emocional y motivacional.
Los problemas familiares, por desestructuración o por malas relaciones, influyen notablemente en el desarrollo emocional del niño. Conviene tener en cuenta si son estos factores u otros los que influyen en la actitud de un niño solitario o impulsivo/agresivo, con ausencia de límite. Entre esos factores destacamos:
- Actitud despectiva y de menosprecio.
Los padres autoritarios que enseñan y practican la violencia verbal.
- El perfeccionismo y la exigencia “patológica”.
El afán por organizar la vida a los demás miembros de la familia e indicarles qué es lo que deben hacer en cada momento.
- Utilizar el chantaje de cualquier tipo para que las conductas de los demás miembros sigan la pauta que marca el “listo” de la familia.
- La actitud derrotista y pesimista que ve en todo problema, dificultad y peligro que acecha.
Desde el punto de vista educativo/escolar no es mucho lo que podemos hacer para suplir las consecuencias de los déficits emocionales de los alumnos ya que nuestra influencia en la familia es limitada y sobre todo en los casos de familias desestructuradas.
De todas formas, podemos reforzar las dificultades de aprendizaje que suelen acompañar y apoyar emocionalmente a estos alumnos a través, sobre todo, de la tutoría individual.
Es, sin embargo, en los déficits motivacionales donde el educador debe buscar los recursos didácticos con altas dosis de entusiasmo, para hacer que el alumno se interese hacia temas educativos, escolares o relacionales para que esta mejora repercuta en el nivel académico.
Por otro lado, conviene también la distinción entre los problemas que tienen un carácter emocional y los básicamente conductuales.
- Desórdenes emocionales específicos:
Depresión. Es difícil de medir porque los niños no pueden describir bien sus estados emocionales y la observación implica recoger, no sólo tristeza sino menor energía, culpa, sentimiento de rechazo y autoimagen negativa.
Temores: difieren de la ansiedad por centrarse en un objeto. Suponen una respuesta emocional desagradable, de agitación o temor, ante la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
9
Las fobias son tipos de temores:
Desproporcionados con la situación
Que no pueden razonarse o explicarse
Que están fuera del control voluntario
Que conducen a evitar la situación temida.
Los temores a culebras y tormentas suelen aparecer en la niñez, pero son comunes en todas las edades.
Sobre los temores, habría que tener en cuenta la intensidad y frecuencia así como el tipo de temor.
Obsesiones: suelen ir muy asociadas con las fobias. Niños muy fóbicos desarrollan luego obsesiones o viceversa. Hay que tener en cuenta que hay conductas pseudo-obsesivas propias del desarrollo que se caracterizan por no ser temidas, sino por proporcionar un placer a los niños, quienes disfrutan con ellas.
- Desórdenes emocionales inespecíficos:
Ansiedad: en la niñez se da por igual en ambos sexos.
b.2.) Hiperactividad.
Este problema hace que el niño no pare un momento, que apenas escuche, que vaya irreflexivamente de una cosa a otra... Padres y profesores se sienten agotados ante tanta actividad incontrolada. La inatención y falta de fijación del niño hiperactivo contribuyen de manera directa al descenso en el rendimiento escolar, propio de los compañeros a quienes no deja en paz.
El niño hiperactivo necesita “éxitos” de manera especial, sencillamente porque apenas experimenta un mínimo de aceptación social y de logros: “todo en el son fallos”. Su conducta “insoportable” le excluye cada vez más de los distintos círculos de posible aceptación.
Hay que ser siempre positivos y demostrar que tenemos confianza en sus esfuerzos y éxitos. El apoyo entusiasta de los demás niños, sumado al constante aliento del profesor, es fundamental.. La primera medida a tomar es facilitarle las cosas para que consiga pequeños éxitos y alabarlos de manera inmediata y con entusiasmo. Al subir el nivel de la autoimagen del niño hiperactivo, estaremos propiciando que el tratamiento de la hiperactividad sea eficaz.
b.3.) Integración escolar.
- Por nueva escolarización.
- Inmigración.
- Dificultades de relación y/o aceptación de la dinámica escolar.
Cuando un niño fracasa en los primeros intentos de aprendizaje social y se ve a sí mismo incapaz, se encerrará en una vida infeliz y solitaria.
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO
10
La autoimagen juega un papel decisivo y se va formando desde los primeros años, teniendo mucho que ver lo que el sujeto cree que los demás ven en él y lo que el desea que realmente vean. Es evidente, que una excelente autoimagen sólo es posible si el círculo más inmediato de amigos, familiares y conocidos se sienten tranquilos en su presencia y le proporcionan afecto y reconocimiento de sus cualidades.
BIBLIOGRAFIA
Baechler R., Teitelboim M. Psicología con aplicaciones para educadores. Editorial Mac Graw-Hill, México. Los Primeros Años de Mi Hijo. Editorial Andrés Bello. 1999.
Berger, Kathleen Stassen, y Thompson, Ross A. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1998.
García, S. Ibáñez, E. y cols. Psicología evolutiva y educación infantil. Editorial Santillana Aula XXI Buenos Aires, Rep. Argentina. 1995.
López, Félix et al. Desarrollo afectivo y social. Editorial Pirámide D.L. Madrid. 1999.
Sánchez Acosta, Maria Elisa, y González, Matilde. Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes. 2004.
Quiero Un Hijo Alegre Y Feliz
Aquí quiero aclarar lo que es la alegría y la felicidad, y a la vez de alertarte de una forma de drogodependencia que tienen algunas personas basado en la necesidad de sentirse alegres, felices, eufóricos...para que esta situación se de, ha de cumplirse algunos requisitos:
•Es una persona que no acepta nada que tenga que ver con la tristeza, melancolía, depresiones. Rechaza totalmente toda emoción que le lleve a estar en contacto con su yo más profundo, con su interior. A más tristeza y depresiones, más necesidad de divertirse tiene.
Nota: LA DEPRESIÓN es una necesidad de la mente y el mundo emocional de comprender, asimilar y digerir situaciones (buenas o negativas) que han sido chocantes para la persona. La forma adecuada es hacer caso a esa necesidad, es lo más inteligente que se puede hacer. En muchos casos, nuestro cuerpo se encarga de provocar situaciones para que se viva ese alto en el camino, ocurre los accidentes, las enfermedades, la cárcel...o cualquier otra situación que nos obliga a retirarnos.
•La persona busca intensamente mantener la alegría, sentirse bien. Médicamente, se trata de mantener a buen nivel las endorfinas (hormonas de la felicidad). Es como si se sintiese obligado a estar “feliz”. ¿Qué ocurre cuando se sienten tristes? Buscan la manera de subir ese nivel de endorfinas ¿cómo? Con deportes de riesgo, conducción temeraria, drogas, viviendo situaciones que rayan lo prohibido a nivel sexual o de apuestas...
¿Cuál es el error? Negar la otra cara de la moneda. La tristeza es necesaria, porque con ella expresamos nuestros sentimientos cuando alguien muere o cuando nos sentimos solos. Es bueno comprender que en el mundo de las emociones cada sentimiento, cada emoción tiene su espacio y su razón de ser. La tristeza tiene su espacio y no se trata de llenar el espacio de la tristeza con alegría, cada una tiene su hogar (por así decirlo) y las sientes de acuerdo a lo que estés viviendo.
Como ves, la felicidad, la alegría...es una actitud sencilla y de apertura a lo que somos. Lo otro es una forma de huir del YO profundo, es una forma de evadir sentimientos que no se quiere ver, por eso es una droga.
Para ser feliz no se requiere tanto esfuerzo, no se requiere tanta intensidad. La felicidad y la verdadera alegría surgen cuando logras abrazar tu totalidad. Cuando aceptas lo que eres y como eres, cuando logras amar a tus pies grandes o chicos, cuando te observas y te sientes aceptada. Cuando te abrazas con tus virtudes y defectos...transmite a tu hijo ese mismo sentimiento de aceptación. Como ves, no hay que hacer esfuerzos, solo ser lo que eres y abrazarte en lo más profundo de tu ser.
¿Qué quiero decir con todo esto? A lo largo de la vida siempre te encontrarás con situaciones que te crearán tensión, preocupaciones, peleas, sentimientos de fracaso, miedos...y un sin fin de sentimientos más, porque son emociones normales de la vida, no la podemos negar. Eres humana y como tal eres imperfecta, que no quiere decir malo, condenable, rechazable; quiere decir que eres una persona en continua evolución espiritual y psicológica. Lo más interesante de todo esto es que, todas las dificultades que aparecen en la vida vienen acompañadas de una oportunidad para superarte y aprender algo nuevo.
Ser feliz no es salir huyendo de cualquier conflicto emocional, es afrontarlo, conocerlo, aceptarlo y aprender a pesar de todo. Todo esto se consigue:
1.No dejando que esos problemas o los pensamientos negativos dominen tu vida.
2.Manteniendo a salvo tú autoestima, tu verdadero valor.
3.Amándote como eres, sin castigos ni machaques con pensamientos repetitivos.
4.La verdadera felicidad, esa que parte de tu ser más profundo, te lleva a cuidar tu cuerpo (haciendo ejercicio y buena alimentación).
5.La felicidad te lleva a darte un tiempo para ti, de tranquilidad, de hacer aquello que tanto te gusta sin sentirte culpable.
6.La felicidad te lleva a compartir, a sociabilizar, a buscar verdaderos amigos, a respetar a la pareja, a aceptar a los demás como son (con sus virtudes y defectos).
Como ves, al final siempre se repite lo mismo, te lo digo de muchas maneras y con diferentes palabras, y se resume en una frase: “un hijo sano y feliz depende de la relación que tengas con tu entorno y contigo”. Y la pregunta es: ¿Cómo es esa relación? Según la respuesta que tengas o las sensaciones que vivas en estos puntos (alegría, tristeza, papá, la muerte, comida, dios, dinero o lo material, el mundo...) irás activando cualidades, actitudes, miedos, deseos, sueños, rechazo, conflictos...en la personalidad de tu hijo.
¿Quieres un hijo feliz y alegre? Se feliz en tu vida cotidiana.
Véase También
•Hagamos Un Embarazo
Desde que concibes el deseo de tener un hij@ ya lo estás creando y como aquí, de alguna manera, te estimulo para que comprendas tu deseo y el poder que tienes para imprimir con tus sentimientos y emociones, cualidades, miedos, tendencias... a tu hijo.Lo mismo le digo a las madres que adoptan, con tu mente estas atrayendo a tu hij@ que creas en tu corazón.
•Clarificar los Deseos
Cuando reconoces todos los condicionamientos que pueden decidir o darle forma a tu sueño, surge una mayor libertad interior para reestructurar, redefinir, replantear, crear de nuevo tu sueño. Esto es actuar con conciencia y responsabilidad.
•Un Deseo
A lo largo de esta Web hablo de cómo una madre puede cambiar la personalidad de su hij@ por medio de sus deseos, vivencias, sentimientos...
Aquí quiero aclarar lo que es la alegría y la felicidad, y a la vez de alertarte de una forma de drogodependencia que tienen algunas personas basado en la necesidad de sentirse alegres, felices, eufóricos...para que esta situación se de, ha de cumplirse algunos requisitos:
•Es una persona que no acepta nada que tenga que ver con la tristeza, melancolía, depresiones. Rechaza totalmente toda emoción que le lleve a estar en contacto con su yo más profundo, con su interior. A más tristeza y depresiones, más necesidad de divertirse tiene.
Nota: LA DEPRESIÓN es una necesidad de la mente y el mundo emocional de comprender, asimilar y digerir situaciones (buenas o negativas) que han sido chocantes para la persona. La forma adecuada es hacer caso a esa necesidad, es lo más inteligente que se puede hacer. En muchos casos, nuestro cuerpo se encarga de provocar situaciones para que se viva ese alto en el camino, ocurre los accidentes, las enfermedades, la cárcel...o cualquier otra situación que nos obliga a retirarnos.
•La persona busca intensamente mantener la alegría, sentirse bien. Médicamente, se trata de mantener a buen nivel las endorfinas (hormonas de la felicidad). Es como si se sintiese obligado a estar “feliz”. ¿Qué ocurre cuando se sienten tristes? Buscan la manera de subir ese nivel de endorfinas ¿cómo? Con deportes de riesgo, conducción temeraria, drogas, viviendo situaciones que rayan lo prohibido a nivel sexual o de apuestas...
¿Cuál es el error? Negar la otra cara de la moneda. La tristeza es necesaria, porque con ella expresamos nuestros sentimientos cuando alguien muere o cuando nos sentimos solos. Es bueno comprender que en el mundo de las emociones cada sentimiento, cada emoción tiene su espacio y su razón de ser. La tristeza tiene su espacio y no se trata de llenar el espacio de la tristeza con alegría, cada una tiene su hogar (por así decirlo) y las sientes de acuerdo a lo que estés viviendo.
Como ves, la felicidad, la alegría...es una actitud sencilla y de apertura a lo que somos. Lo otro es una forma de huir del YO profundo, es una forma de evadir sentimientos que no se quiere ver, por eso es una droga.
Para ser feliz no se requiere tanto esfuerzo, no se requiere tanta intensidad. La felicidad y la verdadera alegría surgen cuando logras abrazar tu totalidad. Cuando aceptas lo que eres y como eres, cuando logras amar a tus pies grandes o chicos, cuando te observas y te sientes aceptada. Cuando te abrazas con tus virtudes y defectos...transmite a tu hijo ese mismo sentimiento de aceptación. Como ves, no hay que hacer esfuerzos, solo ser lo que eres y abrazarte en lo más profundo de tu ser.
¿Qué quiero decir con todo esto? A lo largo de la vida siempre te encontrarás con situaciones que te crearán tensión, preocupaciones, peleas, sentimientos de fracaso, miedos...y un sin fin de sentimientos más, porque son emociones normales de la vida, no la podemos negar. Eres humana y como tal eres imperfecta, que no quiere decir malo, condenable, rechazable; quiere decir que eres una persona en continua evolución espiritual y psicológica. Lo más interesante de todo esto es que, todas las dificultades que aparecen en la vida vienen acompañadas de una oportunidad para superarte y aprender algo nuevo.
Ser feliz no es salir huyendo de cualquier conflicto emocional, es afrontarlo, conocerlo, aceptarlo y aprender a pesar de todo. Todo esto se consigue:
1.No dejando que esos problemas o los pensamientos negativos dominen tu vida.
2.Manteniendo a salvo tú autoestima, tu verdadero valor.
3.Amándote como eres, sin castigos ni machaques con pensamientos repetitivos.
4.La verdadera felicidad, esa que parte de tu ser más profundo, te lleva a cuidar tu cuerpo (haciendo ejercicio y buena alimentación).
5.La felicidad te lleva a darte un tiempo para ti, de tranquilidad, de hacer aquello que tanto te gusta sin sentirte culpable.
6.La felicidad te lleva a compartir, a sociabilizar, a buscar verdaderos amigos, a respetar a la pareja, a aceptar a los demás como son (con sus virtudes y defectos).
Como ves, al final siempre se repite lo mismo, te lo digo de muchas maneras y con diferentes palabras, y se resume en una frase: “un hijo sano y feliz depende de la relación que tengas con tu entorno y contigo”. Y la pregunta es: ¿Cómo es esa relación? Según la respuesta que tengas o las sensaciones que vivas en estos puntos (alegría, tristeza, papá, la muerte, comida, dios, dinero o lo material, el mundo...) irás activando cualidades, actitudes, miedos, deseos, sueños, rechazo, conflictos...en la personalidad de tu hijo.
¿Quieres un hijo feliz y alegre? Se feliz en tu vida cotidiana.
Véase También
•Hagamos Un Embarazo
Desde que concibes el deseo de tener un hij@ ya lo estás creando y como aquí, de alguna manera, te estimulo para que comprendas tu deseo y el poder que tienes para imprimir con tus sentimientos y emociones, cualidades, miedos, tendencias... a tu hijo.Lo mismo le digo a las madres que adoptan, con tu mente estas atrayendo a tu hij@ que creas en tu corazón.
•Clarificar los Deseos
Cuando reconoces todos los condicionamientos que pueden decidir o darle forma a tu sueño, surge una mayor libertad interior para reestructurar, redefinir, replantear, crear de nuevo tu sueño. Esto es actuar con conciencia y responsabilidad.
•Un Deseo
A lo largo de esta Web hablo de cómo una madre puede cambiar la personalidad de su hij@ por medio de sus deseos, vivencias, sentimientos...
Inteligencia Abstracta
¿Qué es eso de la inteligencia abstracta? Es la capacidad de descifrar, comprender cualquier acción de la vida. Abrir una puerta requiere comprender que existe una llave para abrirla, pero si no existe la llave ¿cómo se abre? Para conseguir la respuesta, tienes que crear imágenes, imaginar, verte en varias situaciones (saltar por la ventana, pedir la llave a un familiar...), es decir, que en segundos se puede conseguir una respuesta, pues ese proceso mental le llamo inteligencia abstracta, es decir, es lo que nos permite trascender (ver más allá de...) y encontrar la verdad o la solución sobre algo, esa verdad se utiliza para comprender la dinámica de la vida. Sin esta capacidad nos perderíamos en la vida cotidiana. Si no se tiene la llave, estaríamos todo el tiempo esperando que se abra la puerta sin hacernos preguntas, sin buscar soluciones.
Según la idea principal de esta Web, la madre es el canal por el cual el niño recibe información del mundo exterior. La información llega compuesta bioquímicamente a su cerebro donde se encargará de crear su espacio. Podemos decir que “se Alimenta de ti”.
Cuanto menos esté interesada (la madre) por la vida, la falta de curiosidad o las respuestas o la interpretación que hace de la vida y de la sociedad, le resulta confusas, caóticas, sin sentido. Ante esta situación responde con un paro mental o un abandono a lo que es la vida, no tiene la necesidad de sentir, vivir, oler, ver, oír, incluso imaginar como puede ser una vida ideal...la vida le parece sin sentido...trae como resultado en la personalidad de tu hijo un desequilibrio en la percepción de la vida, de su propia vida...que traducido significa un hijo que requerirá de psicoterapia en algún momento de su vida, un hijo depresivo que no sabe caminar solo porque no tiene los mecanismos mentales que le guían por el camino de la vida: “es la capacidad de intuir, de imaginar, de trascender, de ver más allá, de buscar respuestas a sus preguntas”.
Otra causa que he visto en las cartas natales es la percepción que se tiene de DIOS, ¿por qué Dios? Para tener una idea de dios o una percepción se requiere la capacidad de abstraer.
La madre puede percibir a Dios como castigador o sus vivencias que ha tenido sobre Dios ha sido de esta manera o le ha creado algún problema ideológico por la educación moral recibida o la falta de ella, posiblemente por parte de su padre (el abuelo materno del niño). Se puede dar dos sensaciones:
1-MIEDO, le cuesta vivir, porque vivir implica pecar, ofender a Dios, de esta manera se ve obligada a vivir bajo el Dios de su padre. Aquí destaco un mundo moral restrictivo, asfixiante...no hay otro mundo. No existe nada más. ¿Por qué surge el miedo?
El miedo surge porque tiene dificultades de comprender y vivir lo que es apropiado en cada momento, cada paso debe ser comprendido, medido, razonado para dar el segundo paso, esto crea inseguridad y la inseguridad hace que la persona se pierda en el proceso. La espontaneidad es el gran enemigo de esta situación.
2-LA IMAGINACIÓN puede ser su enemigo, no quiere saber nada de imaginar ¿para qué gastar tiempo en vagar la mente? Aquí aparece la personalidad excesivamente práctica que no quiere saber nada ni de Dios, ni de poemas, ni de películas románticas...con su personalidad bloquea la intuición, la imaginación y la capacidad de trascender. Teme a los cambios y a lo novedoso porque lo percibe como amenazante. Cualquier cambio implica hacer un uso de la capacidad de ver más allá de...si no se tiene esta capacidad, es lógico que cualquier cambio implique una tragedia, un trauma...implica algún problema psicológico en tu hijo.
¿Por qué no le gustan los cambios?
Si partimos de la base de que esta persona tiene una mente estructurada, un tanto rígida, con tendencias a anclarse en lo que ya conoce. Un cambio, por mínimo que sea, significará un nuevo proceso mental de imaginación o de crear ideas nuevas, y eso es difícil y a veces imposible porque supone en lo más profundo ser un transgresor de las leyes divinas, cada novedad supone momentos de ansiedad, y la ansiedad le conecta con su mundo caótico y sin sentido ¿solución? “Las novedades y los cambios son un peligro, así que no los quiero vivir, prefiero mi vida estructurada”. Tu como madre ¿has tenido o tiene algún problema en este sentido? ¿Sientes tu educación moral de tus padres como asfixiante o te pones un techo donde te niegas ver otra forma de entender la vida? ¿Te cuesta buscar respuestas a los planteamientos existenciales de la vida? ¿Sientes que te pierdes cuando intentas conseguir respuestas a tu confusa vida? ¿Te consideras una mujer muy práctica? ¿te cuesta perder el tiempo en imaginar, soñar despierta...? ¿Tienes una necesidad convertida en ansiedad por conseguir respuestas importantes de la vida? ¿Temes a los cambios? ¿Es el padre de tu hijo el que manifiesta estas dificultades? Si vives esta experiencia con intensidad durante todo tu embarazo, te garantizo que tu hijo puede expresar en su personalidad alguna dificultad que vaya por este camino. ¿Qué hacer? ¿La madre tiene que saberlo todo? No, pero eso se soluciona con la curiosidad y la imaginación, aunque no sea real lo que le puedas proyectar o inyectar en tu hijo, si es bueno hacer conciente a tu hijo que en un futuro todo es posible. Simplemente se trata de no cerrar esa puerta a tu hijo. Enséñale a ver el progreso, lo nuevo, los inventos como parte de la vida, y él como parte de esa vida deberá integrarla para no ser un alienado.
El curioso cuando no tiene respuestas las inventa, las imagina (aunque a veces erróneamente). La sociedad ha evolucionado gracias a esta cualidad.
Existe otra forma de inteligencia, en estos últimos años se está poniendo de moda la palabra INTELIGENCIA EMOCIONAL, si le sumamos a esta inteligencia la descrita anteriormente saldría la INTELIGENCIA INTEGRAL.
¿Qué es eso de la inteligencia abstracta? Es la capacidad de descifrar, comprender cualquier acción de la vida. Abrir una puerta requiere comprender que existe una llave para abrirla, pero si no existe la llave ¿cómo se abre? Para conseguir la respuesta, tienes que crear imágenes, imaginar, verte en varias situaciones (saltar por la ventana, pedir la llave a un familiar...), es decir, que en segundos se puede conseguir una respuesta, pues ese proceso mental le llamo inteligencia abstracta, es decir, es lo que nos permite trascender (ver más allá de...) y encontrar la verdad o la solución sobre algo, esa verdad se utiliza para comprender la dinámica de la vida. Sin esta capacidad nos perderíamos en la vida cotidiana. Si no se tiene la llave, estaríamos todo el tiempo esperando que se abra la puerta sin hacernos preguntas, sin buscar soluciones.
Según la idea principal de esta Web, la madre es el canal por el cual el niño recibe información del mundo exterior. La información llega compuesta bioquímicamente a su cerebro donde se encargará de crear su espacio. Podemos decir que “se Alimenta de ti”.
Cuanto menos esté interesada (la madre) por la vida, la falta de curiosidad o las respuestas o la interpretación que hace de la vida y de la sociedad, le resulta confusas, caóticas, sin sentido. Ante esta situación responde con un paro mental o un abandono a lo que es la vida, no tiene la necesidad de sentir, vivir, oler, ver, oír, incluso imaginar como puede ser una vida ideal...la vida le parece sin sentido...trae como resultado en la personalidad de tu hijo un desequilibrio en la percepción de la vida, de su propia vida...que traducido significa un hijo que requerirá de psicoterapia en algún momento de su vida, un hijo depresivo que no sabe caminar solo porque no tiene los mecanismos mentales que le guían por el camino de la vida: “es la capacidad de intuir, de imaginar, de trascender, de ver más allá, de buscar respuestas a sus preguntas”.
Otra causa que he visto en las cartas natales es la percepción que se tiene de DIOS, ¿por qué Dios? Para tener una idea de dios o una percepción se requiere la capacidad de abstraer.
La madre puede percibir a Dios como castigador o sus vivencias que ha tenido sobre Dios ha sido de esta manera o le ha creado algún problema ideológico por la educación moral recibida o la falta de ella, posiblemente por parte de su padre (el abuelo materno del niño). Se puede dar dos sensaciones:
1-MIEDO, le cuesta vivir, porque vivir implica pecar, ofender a Dios, de esta manera se ve obligada a vivir bajo el Dios de su padre. Aquí destaco un mundo moral restrictivo, asfixiante...no hay otro mundo. No existe nada más. ¿Por qué surge el miedo?
El miedo surge porque tiene dificultades de comprender y vivir lo que es apropiado en cada momento, cada paso debe ser comprendido, medido, razonado para dar el segundo paso, esto crea inseguridad y la inseguridad hace que la persona se pierda en el proceso. La espontaneidad es el gran enemigo de esta situación.
2-LA IMAGINACIÓN puede ser su enemigo, no quiere saber nada de imaginar ¿para qué gastar tiempo en vagar la mente? Aquí aparece la personalidad excesivamente práctica que no quiere saber nada ni de Dios, ni de poemas, ni de películas románticas...con su personalidad bloquea la intuición, la imaginación y la capacidad de trascender. Teme a los cambios y a lo novedoso porque lo percibe como amenazante. Cualquier cambio implica hacer un uso de la capacidad de ver más allá de...si no se tiene esta capacidad, es lógico que cualquier cambio implique una tragedia, un trauma...implica algún problema psicológico en tu hijo.
¿Por qué no le gustan los cambios?
Si partimos de la base de que esta persona tiene una mente estructurada, un tanto rígida, con tendencias a anclarse en lo que ya conoce. Un cambio, por mínimo que sea, significará un nuevo proceso mental de imaginación o de crear ideas nuevas, y eso es difícil y a veces imposible porque supone en lo más profundo ser un transgresor de las leyes divinas, cada novedad supone momentos de ansiedad, y la ansiedad le conecta con su mundo caótico y sin sentido ¿solución? “Las novedades y los cambios son un peligro, así que no los quiero vivir, prefiero mi vida estructurada”. Tu como madre ¿has tenido o tiene algún problema en este sentido? ¿Sientes tu educación moral de tus padres como asfixiante o te pones un techo donde te niegas ver otra forma de entender la vida? ¿Te cuesta buscar respuestas a los planteamientos existenciales de la vida? ¿Sientes que te pierdes cuando intentas conseguir respuestas a tu confusa vida? ¿Te consideras una mujer muy práctica? ¿te cuesta perder el tiempo en imaginar, soñar despierta...? ¿Tienes una necesidad convertida en ansiedad por conseguir respuestas importantes de la vida? ¿Temes a los cambios? ¿Es el padre de tu hijo el que manifiesta estas dificultades? Si vives esta experiencia con intensidad durante todo tu embarazo, te garantizo que tu hijo puede expresar en su personalidad alguna dificultad que vaya por este camino. ¿Qué hacer? ¿La madre tiene que saberlo todo? No, pero eso se soluciona con la curiosidad y la imaginación, aunque no sea real lo que le puedas proyectar o inyectar en tu hijo, si es bueno hacer conciente a tu hijo que en un futuro todo es posible. Simplemente se trata de no cerrar esa puerta a tu hijo. Enséñale a ver el progreso, lo nuevo, los inventos como parte de la vida, y él como parte de esa vida deberá integrarla para no ser un alienado.
El curioso cuando no tiene respuestas las inventa, las imagina (aunque a veces erróneamente). La sociedad ha evolucionado gracias a esta cualidad.
Existe otra forma de inteligencia, en estos últimos años se está poniendo de moda la palabra INTELIGENCIA EMOCIONAL, si le sumamos a esta inteligencia la descrita anteriormente saldría la INTELIGENCIA INTEGRAL.
Inteligencia Emocional
Según el libro de Goleman: “tener una inteligencia emocional se requiere saber expresar los sentimientos, iluminarlos y conocerlos, saber para que sirven y ver sus consecuencias. Mejorarlos, esto trae buena relación afectiva estable y duradera con el entorno”. Esta actitud repercute en la felicidad de tu hijo. A más felicidad, más autoestima; más autoestima, más crece la persona; y cuanto más crece como persona, más se realiza y así hasta enlazar un sinfín de frases que viene a indicar que tu hijo “ES FELIZ”, ¿POR QUÉ?
Porque usa correctamente su mundo emocional. Así que, al desear un hijo inteligente, no menosprecie esta otra forma de expresar la inteligencia.
¿QUÉ ES UNA EMOCION?
En la astrología, el mundo emocional está representado por los signos de agua (Piscis, Cáncer, y Escorpio).
•La manifestación positiva de Piscis en el mundo emocional se da cuando la persona logra entablar una buena relación con su mundo interior y todo lo que ahí se guarda. Es la parte del subconsciente que se manifiesta por medios de símbolos (sueños, imágenes...) que guía a la persona a realizarse sin tener una explicación racional.
A nivel negativo, puede significar la PERDIDA DEL YO. Es cuando la persona se pierde en sueños y fantasías. Es cuando la persona se ahoga con sus propios miedos sin causa aparente. Cae en el alcohol, drogas o locura como forma de evadir su realidad. Si nos quedamos con Piscis habría dificultades para diferenciar la realidad de lo imaginado, no sabríamos si lo que sentimos es real o es un sueño.
En tu embarazo no tengas miedo a esta parte del ser humano, ya que con un Piscis positivo destacado, tu hijo puede ser un gran pintor, un gran actor o un gran viajero del espacio o un gran inventor, siempre y cuando actives otras aspectos de la vida como es llevar a la práctica lo imaginado.
•Cáncer representa nuestra relación con la familia y sus raíces. El vínculo con la madre o el padre. A nivel positivo nos lleva a sentirnos identificado con unos padres, con una sociedad, un entorno que nos ayuda a crecer. Es lo que nos permite tener raíces para crecer como personas en una familia y en una sociedad. Cuando esto funciona bien, nos sentimos seguros, confiados, tenemos referencias de donde partimos. Necesitamos un puerto de donde partir y esto lo da el hogar y una buena relación con los padres. ¿qué ocurre cuando esto falla? Falla nuestro cimiento personal, se tambalea nuestro núcleo emocional. Nos sentimos inseguros y desconfiados.
Si nos quedamos solo con Cáncer, habría dificultades para crecer. Se estaría inmerso en los sentimientos de dolor o de un hogar ideal, pero sin dar el paso para superarlo.
•Escorpio representa las emociones unidas al otro. Tiene que ver con todo lo signifique muerte o transformación que nos lleva a purificar sentimientos y emociones escondidas que no nos sirven para una buena relación con el otro. Escorpio representa aquellas relaciones íntimas (como el sexo) que nos permite trascender EL YO. Por medio de esas relaciones íntimas logramos encontrar los pasos o ver el camino que me lleva a resolver viejos conflictos heredados del hogar (Cáncer) o provocados por la imaginación (Piscis), por eso Escorpio es el signo de la muerte, porque cuando llegamos a este aspecto de nuestra vida se necesita morir muchas etapas de la vida para conectar con el otro.
A nivel negativo, Escorpio puede representar a las personas que buscan las relaciones íntimas para descargar sus emociones negativas. Las relaciones, más que buscarlas para crecer e intimidar, busca turbulencias, busca hacer daño. Existe un fuerte temor a las pequeñas muertes que pide las relaciones íntimas, teme dejar morir EL YO para unirse con el otro, por eso las relaciones sexuales es uno de sus grandes problemas.
Escorpio tiene la misión de transformar todas las emociones y sentimientos. Sin Escorpio nos quedaríamos con los sueños y los sentimientos místicos (piscis) o con el hogar ideal o la falta de raíces (Cáncer). Con Escorpio se da un tercer paso: la transformación unido al otro (la pareja o la sociedad) que no tiene nada que ver con nuestra historia personal, para crear una nueva realidad: NOSOTROS.
Como ves, si quieres que tu hijo tenga un mundo emocional equilibrado ha de tener en cuenta que los sueños y los deseos de conectar con algo superior por medio de los sentimientos no es malo en sí mismo, pero que en la vida existe algo más que Dios, los sueños o las fantasías: la realidad que se vive.
Que el hogar es importantísimo para su buen desarrollo y su sentimiento de seguridad y confianza hacia el mundo, pero que si no logra o no aprende a dejar el nido, se crea un hijo que no crece o no quiere crecer. Por muy ideal que seas como madre o padre, por mucha confianza y seguridad que le des a tu hijo, si no logra dejar el nido para dar el paso de Escorpio (la muerte), puede indicar un miedo que puede poner por tierra lo construido. Hace falta el tercer paso: La muerte. Morimos en cada etapa de nuestra vida (de bebé a niño; de niño a adolescente...). Enséñale a tu hijo a no temer a los cambios. Si no aprende positivamente a dar este tercer paso, lo dará a nivel negativo (ver Escorpio negativo). Y como extremo, puede que ni siquiera logre dar el tercer paso de Escorpio: se queda soltero temiendo todo tipo de relaciones íntimas o de contacto profundo con el otro. Se queda con papá o mamá.
Según el libro de Goleman: “tener una inteligencia emocional se requiere saber expresar los sentimientos, iluminarlos y conocerlos, saber para que sirven y ver sus consecuencias. Mejorarlos, esto trae buena relación afectiva estable y duradera con el entorno”. Esta actitud repercute en la felicidad de tu hijo. A más felicidad, más autoestima; más autoestima, más crece la persona; y cuanto más crece como persona, más se realiza y así hasta enlazar un sinfín de frases que viene a indicar que tu hijo “ES FELIZ”, ¿POR QUÉ?
Porque usa correctamente su mundo emocional. Así que, al desear un hijo inteligente, no menosprecie esta otra forma de expresar la inteligencia.
¿QUÉ ES UNA EMOCION?
En la astrología, el mundo emocional está representado por los signos de agua (Piscis, Cáncer, y Escorpio).
•La manifestación positiva de Piscis en el mundo emocional se da cuando la persona logra entablar una buena relación con su mundo interior y todo lo que ahí se guarda. Es la parte del subconsciente que se manifiesta por medios de símbolos (sueños, imágenes...) que guía a la persona a realizarse sin tener una explicación racional.
A nivel negativo, puede significar la PERDIDA DEL YO. Es cuando la persona se pierde en sueños y fantasías. Es cuando la persona se ahoga con sus propios miedos sin causa aparente. Cae en el alcohol, drogas o locura como forma de evadir su realidad. Si nos quedamos con Piscis habría dificultades para diferenciar la realidad de lo imaginado, no sabríamos si lo que sentimos es real o es un sueño.
En tu embarazo no tengas miedo a esta parte del ser humano, ya que con un Piscis positivo destacado, tu hijo puede ser un gran pintor, un gran actor o un gran viajero del espacio o un gran inventor, siempre y cuando actives otras aspectos de la vida como es llevar a la práctica lo imaginado.
•Cáncer representa nuestra relación con la familia y sus raíces. El vínculo con la madre o el padre. A nivel positivo nos lleva a sentirnos identificado con unos padres, con una sociedad, un entorno que nos ayuda a crecer. Es lo que nos permite tener raíces para crecer como personas en una familia y en una sociedad. Cuando esto funciona bien, nos sentimos seguros, confiados, tenemos referencias de donde partimos. Necesitamos un puerto de donde partir y esto lo da el hogar y una buena relación con los padres. ¿qué ocurre cuando esto falla? Falla nuestro cimiento personal, se tambalea nuestro núcleo emocional. Nos sentimos inseguros y desconfiados.
Si nos quedamos solo con Cáncer, habría dificultades para crecer. Se estaría inmerso en los sentimientos de dolor o de un hogar ideal, pero sin dar el paso para superarlo.
•Escorpio representa las emociones unidas al otro. Tiene que ver con todo lo signifique muerte o transformación que nos lleva a purificar sentimientos y emociones escondidas que no nos sirven para una buena relación con el otro. Escorpio representa aquellas relaciones íntimas (como el sexo) que nos permite trascender EL YO. Por medio de esas relaciones íntimas logramos encontrar los pasos o ver el camino que me lleva a resolver viejos conflictos heredados del hogar (Cáncer) o provocados por la imaginación (Piscis), por eso Escorpio es el signo de la muerte, porque cuando llegamos a este aspecto de nuestra vida se necesita morir muchas etapas de la vida para conectar con el otro.
A nivel negativo, Escorpio puede representar a las personas que buscan las relaciones íntimas para descargar sus emociones negativas. Las relaciones, más que buscarlas para crecer e intimidar, busca turbulencias, busca hacer daño. Existe un fuerte temor a las pequeñas muertes que pide las relaciones íntimas, teme dejar morir EL YO para unirse con el otro, por eso las relaciones sexuales es uno de sus grandes problemas.
Escorpio tiene la misión de transformar todas las emociones y sentimientos. Sin Escorpio nos quedaríamos con los sueños y los sentimientos místicos (piscis) o con el hogar ideal o la falta de raíces (Cáncer). Con Escorpio se da un tercer paso: la transformación unido al otro (la pareja o la sociedad) que no tiene nada que ver con nuestra historia personal, para crear una nueva realidad: NOSOTROS.
Como ves, si quieres que tu hijo tenga un mundo emocional equilibrado ha de tener en cuenta que los sueños y los deseos de conectar con algo superior por medio de los sentimientos no es malo en sí mismo, pero que en la vida existe algo más que Dios, los sueños o las fantasías: la realidad que se vive.
Que el hogar es importantísimo para su buen desarrollo y su sentimiento de seguridad y confianza hacia el mundo, pero que si no logra o no aprende a dejar el nido, se crea un hijo que no crece o no quiere crecer. Por muy ideal que seas como madre o padre, por mucha confianza y seguridad que le des a tu hijo, si no logra dejar el nido para dar el paso de Escorpio (la muerte), puede indicar un miedo que puede poner por tierra lo construido. Hace falta el tercer paso: La muerte. Morimos en cada etapa de nuestra vida (de bebé a niño; de niño a adolescente...). Enséñale a tu hijo a no temer a los cambios. Si no aprende positivamente a dar este tercer paso, lo dará a nivel negativo (ver Escorpio negativo). Y como extremo, puede que ni siquiera logre dar el tercer paso de Escorpio: se queda soltero temiendo todo tipo de relaciones íntimas o de contacto profundo con el otro. Se queda con papá o mamá.
Método De La Curiosidad
Con este método no hace falta que lo sepas todo, no hace falta que tengas estudios y no hace falta que estés leyendo libros que te aburren o escuchando música que no te gusta. Solo necesitas un poco de curiosidad por lo que ocurre a tu alrededor.
•Si vas a un restaurante y pides un plato que no conoces, pregúntate sobre sus ingredientes, especula sobre su sabor, imagina al cocinero haciendo el plato, saca conclusiones...y al final comprueba, preguntando al cocinero, si tu curiosidad te ha llevado a la verdad. No te sientas mal si no has acertado, es un simple juego. Recuerda: “no lo sabes todo”, pero eso que no sabes, lo consigues especulando, imaginando, leyendo y preguntando a las personas que saben del tema.
•Si vas a la playa. Imagínate como se hace la arena, pregúntate sobre el movimiento de las olas, las mareas, la vida marina. Sientes como el sonido del mar repercute en tus emociones. Imagina como sería tu vida si vivieras con los peces. OJO, si tienes algún miedo con el mar es obligatorio tenerlo en cuenta. Este miedo se puede transmitir a tu hijo si no lo logras dominar.
•Acuéstate boca arriba, observa las nubes, mira como da vuelta la tierra, el azul del cielo. Imagina como usas una nube como transporte. Trata de ver las figuras que se forman con las nubes. Siente la maravilla de la vida. Estos son algunos ejemplos donde se une la curiosidad y a la vez estimulas la imaginación. Este es el motor de todos los adelantos que se han producido a lo largo de la historia, y claro está, la capacidad de materializar esos sueños.
¿Qué puedes hacer para que tu hijo se beneficie de esa inteligencia?
1.La actitud curiosa ante la vida: preguntar, imaginar, visualizar ¿y si fuera diferente? Cambia la realidad en tu mente, especula...sin dejar de ser práctica y realista.
2.Actividad y ejercicios durante el embarazo. El ejercicio produce endorfinas (hormonas de la felicidad).
3.Comunicación. Es bueno que esta etapa te mantengas comunicada con tu entorno, amigos, familiares...y si te sientes comprendida, mucho mejor. Las relaciones sociales es una columna vertebral a la inteligencia.
4.La alimentación, factor importantísima. Recuerda que las emociones y sentimientos se transmiten por medios de fluidos químicos, y estos requieren unos nutrientes para que esa interconexión entre células sean óptimas. Importante son los minerales (se encuentran en las verduras y frutas), las proteínas (carnes, pescado, huevos...), las grasas (aceites) y los azúcares (los hidratos de carbono), es decir, comida sana y variada.
5.Desconectar de vez en cuando de la rutina diaria, dedicar unos minutos al día para la meditación, escuchar música...un tiempo para ti. Después de todo, te lo mereces.
Como ves, la inteligencia es mucho más que poder absorber información, es la capacidad de imaginar, de analizar, de transformar, de especular, de ver más allá, de actuar de acorde con las circunstancias...de captar la realidad en su totalidad y saberla comunicar o actuar en base a ello. Conozco a muchas analfabetas que son muy inteligentes y sus hijos son genios. OJO con este caso, puedes desear que tu hijo sea curioso e inteligente y después, en la realidad que vivas con El, puedes caer en el error de no comprenderlo ni respetar su personalidad, lo puedes tratar como un niño muy preguntón, quizás porque te cuesta darle una respuesta acorde a su edad, esto genera cierto conflicto. Pero el problema no lo veo en el niño que quiere saber, sino en ti como madre o padre que no sabes responderle, la actitud de tu hijo puede sacarte tu dificultad de no saber crear o imaginar respuestas para niños. No te sientas culpable y anticípate a sus preguntas. Sentirás que tu hijo será como tu maestro, no pasa nada
Con este método no hace falta que lo sepas todo, no hace falta que tengas estudios y no hace falta que estés leyendo libros que te aburren o escuchando música que no te gusta. Solo necesitas un poco de curiosidad por lo que ocurre a tu alrededor.
•Si vas a un restaurante y pides un plato que no conoces, pregúntate sobre sus ingredientes, especula sobre su sabor, imagina al cocinero haciendo el plato, saca conclusiones...y al final comprueba, preguntando al cocinero, si tu curiosidad te ha llevado a la verdad. No te sientas mal si no has acertado, es un simple juego. Recuerda: “no lo sabes todo”, pero eso que no sabes, lo consigues especulando, imaginando, leyendo y preguntando a las personas que saben del tema.
•Si vas a la playa. Imagínate como se hace la arena, pregúntate sobre el movimiento de las olas, las mareas, la vida marina. Sientes como el sonido del mar repercute en tus emociones. Imagina como sería tu vida si vivieras con los peces. OJO, si tienes algún miedo con el mar es obligatorio tenerlo en cuenta. Este miedo se puede transmitir a tu hijo si no lo logras dominar.
•Acuéstate boca arriba, observa las nubes, mira como da vuelta la tierra, el azul del cielo. Imagina como usas una nube como transporte. Trata de ver las figuras que se forman con las nubes. Siente la maravilla de la vida. Estos son algunos ejemplos donde se une la curiosidad y a la vez estimulas la imaginación. Este es el motor de todos los adelantos que se han producido a lo largo de la historia, y claro está, la capacidad de materializar esos sueños.
¿Qué puedes hacer para que tu hijo se beneficie de esa inteligencia?
1.La actitud curiosa ante la vida: preguntar, imaginar, visualizar ¿y si fuera diferente? Cambia la realidad en tu mente, especula...sin dejar de ser práctica y realista.
2.Actividad y ejercicios durante el embarazo. El ejercicio produce endorfinas (hormonas de la felicidad).
3.Comunicación. Es bueno que esta etapa te mantengas comunicada con tu entorno, amigos, familiares...y si te sientes comprendida, mucho mejor. Las relaciones sociales es una columna vertebral a la inteligencia.
4.La alimentación, factor importantísima. Recuerda que las emociones y sentimientos se transmiten por medios de fluidos químicos, y estos requieren unos nutrientes para que esa interconexión entre células sean óptimas. Importante son los minerales (se encuentran en las verduras y frutas), las proteínas (carnes, pescado, huevos...), las grasas (aceites) y los azúcares (los hidratos de carbono), es decir, comida sana y variada.
5.Desconectar de vez en cuando de la rutina diaria, dedicar unos minutos al día para la meditación, escuchar música...un tiempo para ti. Después de todo, te lo mereces.
Como ves, la inteligencia es mucho más que poder absorber información, es la capacidad de imaginar, de analizar, de transformar, de especular, de ver más allá, de actuar de acorde con las circunstancias...de captar la realidad en su totalidad y saberla comunicar o actuar en base a ello. Conozco a muchas analfabetas que son muy inteligentes y sus hijos son genios. OJO con este caso, puedes desear que tu hijo sea curioso e inteligente y después, en la realidad que vivas con El, puedes caer en el error de no comprenderlo ni respetar su personalidad, lo puedes tratar como un niño muy preguntón, quizás porque te cuesta darle una respuesta acorde a su edad, esto genera cierto conflicto. Pero el problema no lo veo en el niño que quiere saber, sino en ti como madre o padre que no sabes responderle, la actitud de tu hijo puede sacarte tu dificultad de no saber crear o imaginar respuestas para niños. No te sientas culpable y anticípate a sus preguntas. Sentirás que tu hijo será como tu maestro, no pasa nada
Quiero Un Hijo Inteligente
Solo reconociendo mi ignorancia,
me abro a la sabiduría.
¿Qué es la inteligencia? A cada momento leo en los periódicos y revistas métodos que ayudan a potencial la inteligencia del bebé. En unas se aconseja escuchar música clásica, en especial de Bethoven, ¿funciona? Primero habrá que preguntarse ¿qué es la inteligencia? Cuando se comprende qué es eso de la inteligencia, se puede tener claro lo que desearás para tu futuro bebé. Decir o desear un niño inteligente sin saber lo que deseas es como pedir un igloo para vivir en el Caribe.
La inteligencia la veo como una capacidad de responder adecuadamente ante las situaciones de la vida. Esto requiere capacidad de adaptación y de evolución. Parece ser que estas palabras suenan bonito, pero ¿qué encierran en sí?
CAPACIDAD
RESPONDER ADECUADAMENTE
SITUACIONES DE LA VIDA
ADAPTACIÓN
EVOLUCIONComo ves, no he incluido capacidad de memorizar o de retener datos o de aprender temas variados. Muchos de mis clientes cuando hacen una carta natal a su bebé recién nacido me preguntan: ¿será inteligente? Me quedo un poco bloqueado sin saber que responder ¿te refieres si será buen estudiante o si sacará buenas notas? Cuando me responde que sí, me quedo aliviado y entonces les explico como funciona su mente y los temas que más le pueden interesar y las dificultades que puede encontrar a nivel mental. Es posible que a los padres de ese bebé no le interese si su hijo responderá adecuadamente a la vida, y aquí como astrólogo les oriento a educar a ese bebé para ese fin. Pero aquí mi objetivo es hacerte ver que ahora que estas embarazada es cuando tienes que infundar ese sentimiento y ese deseo “QUIERO UN HIJO INTELIGENTE”, es decir, quiero un hijo que responda adecuadamente a las situaciones de la vida, ¿pero qué ocurre si tu como madre o el padre tienen problemas en este sentido? ¿Cómo puedes desear algo o sentirlo si tú no lo has experimentado? Si tú como madre tienes dificultades de adaptación o de evolucionar ¿cómo puedes sentir lo que significa adaptación? Recuerda que mi tesis se basa en relacionar PERSONALIDAD-con sentimientos y emociones de un embarazo. Esto puede representar una lucha interior, más que nunca eres consciente de tus limitaciones y quieres que tu hijo sea el que le toque dar el paso que te cuesta dar (o al padre). En este caso lo que le pides es una gran responsabilidad y un reto, es posible que lo lleve a cabo, si le das apoyo, pero su principal dificultad es aclarar ese deseo. Como no has experimentado esa experiencia, no puedes transmitirlo claramente. Aquí incluyo a los padres con profesiones frustradas deseando un hijo que se haga cargo de sus sueños.
•“Oye Juan Carlos, entonces ¿qué tengo qué hacer para tener un hijo inteligente?
Si has leído que escuchar música clásica hace que tu hijo sea más inteligente y empiezas a escucharla, pero en tu interior odias esa música, no le encuentras sentido, te pones nerviosa ¿crees que tu hijo será inteligente? Recuerda que inteligencia es responder adecuadamente a cada situación de la vida ¿estás respondiendo adecuadamente a esta situación? “no”, estas haciendo algo que no te gusta para conseguir algo que no tienes claro todavía ¿estás siendo inteligente? “no”, pues ¿crees que tu hijo lo será en situaciones parecidas? “no”.
Conclusión: En este caso, por mucha música clásica que escuches, no ayudarás a tu hijo. Eso sí, escuchar música que te guste, que tu corazón vibre con ella. Si te gusta la cumbia, la salsa, el merengue, el pop...y a la vez te gusta bailar y lo realizas con pasión, con gusto... ¿será tu hijo más inteligente? Por lo menos, más feliz que el primero, porque le transmites emociones, vida, alegría...
Si mañana tienes una experiencia dolorosa, una muerte por ejemplo, y responde a esa situación con dolor ¿le harás daño a tu hijo? No. Estás transmitiendo un sentimiento normal del ser humano. En su vida se encontrará con situaciones dolorosas y tendrá que asumir la pérdida. Así aprende que no todo es alegría y que es sano expresar el dolor.
Pero Juan Carlos ¿qué aconsejas o cómo puedo orientarme para tener un hijo inteligente?Bueno, te comentaré un método natural que ha permitido a la humanidad evolucionar y conseguir respuestas.
Solo reconociendo mi ignorancia,
me abro a la sabiduría.
¿Qué es la inteligencia? A cada momento leo en los periódicos y revistas métodos que ayudan a potencial la inteligencia del bebé. En unas se aconseja escuchar música clásica, en especial de Bethoven, ¿funciona? Primero habrá que preguntarse ¿qué es la inteligencia? Cuando se comprende qué es eso de la inteligencia, se puede tener claro lo que desearás para tu futuro bebé. Decir o desear un niño inteligente sin saber lo que deseas es como pedir un igloo para vivir en el Caribe.
La inteligencia la veo como una capacidad de responder adecuadamente ante las situaciones de la vida. Esto requiere capacidad de adaptación y de evolución. Parece ser que estas palabras suenan bonito, pero ¿qué encierran en sí?
CAPACIDAD
RESPONDER ADECUADAMENTE
SITUACIONES DE LA VIDA
ADAPTACIÓN
EVOLUCIONComo ves, no he incluido capacidad de memorizar o de retener datos o de aprender temas variados. Muchos de mis clientes cuando hacen una carta natal a su bebé recién nacido me preguntan: ¿será inteligente? Me quedo un poco bloqueado sin saber que responder ¿te refieres si será buen estudiante o si sacará buenas notas? Cuando me responde que sí, me quedo aliviado y entonces les explico como funciona su mente y los temas que más le pueden interesar y las dificultades que puede encontrar a nivel mental. Es posible que a los padres de ese bebé no le interese si su hijo responderá adecuadamente a la vida, y aquí como astrólogo les oriento a educar a ese bebé para ese fin. Pero aquí mi objetivo es hacerte ver que ahora que estas embarazada es cuando tienes que infundar ese sentimiento y ese deseo “QUIERO UN HIJO INTELIGENTE”, es decir, quiero un hijo que responda adecuadamente a las situaciones de la vida, ¿pero qué ocurre si tu como madre o el padre tienen problemas en este sentido? ¿Cómo puedes desear algo o sentirlo si tú no lo has experimentado? Si tú como madre tienes dificultades de adaptación o de evolucionar ¿cómo puedes sentir lo que significa adaptación? Recuerda que mi tesis se basa en relacionar PERSONALIDAD-con sentimientos y emociones de un embarazo. Esto puede representar una lucha interior, más que nunca eres consciente de tus limitaciones y quieres que tu hijo sea el que le toque dar el paso que te cuesta dar (o al padre). En este caso lo que le pides es una gran responsabilidad y un reto, es posible que lo lleve a cabo, si le das apoyo, pero su principal dificultad es aclarar ese deseo. Como no has experimentado esa experiencia, no puedes transmitirlo claramente. Aquí incluyo a los padres con profesiones frustradas deseando un hijo que se haga cargo de sus sueños.
•“Oye Juan Carlos, entonces ¿qué tengo qué hacer para tener un hijo inteligente?
Si has leído que escuchar música clásica hace que tu hijo sea más inteligente y empiezas a escucharla, pero en tu interior odias esa música, no le encuentras sentido, te pones nerviosa ¿crees que tu hijo será inteligente? Recuerda que inteligencia es responder adecuadamente a cada situación de la vida ¿estás respondiendo adecuadamente a esta situación? “no”, estas haciendo algo que no te gusta para conseguir algo que no tienes claro todavía ¿estás siendo inteligente? “no”, pues ¿crees que tu hijo lo será en situaciones parecidas? “no”.
Conclusión: En este caso, por mucha música clásica que escuches, no ayudarás a tu hijo. Eso sí, escuchar música que te guste, que tu corazón vibre con ella. Si te gusta la cumbia, la salsa, el merengue, el pop...y a la vez te gusta bailar y lo realizas con pasión, con gusto... ¿será tu hijo más inteligente? Por lo menos, más feliz que el primero, porque le transmites emociones, vida, alegría...
Si mañana tienes una experiencia dolorosa, una muerte por ejemplo, y responde a esa situación con dolor ¿le harás daño a tu hijo? No. Estás transmitiendo un sentimiento normal del ser humano. En su vida se encontrará con situaciones dolorosas y tendrá que asumir la pérdida. Así aprende que no todo es alegría y que es sano expresar el dolor.
Pero Juan Carlos ¿qué aconsejas o cómo puedo orientarme para tener un hijo inteligente?Bueno, te comentaré un método natural que ha permitido a la humanidad evolucionar y conseguir respuestas.
Quiero Un Hijo Perfecto
Con el adelanto de la ciencia ya se ve venir la creación de hijos supuestamente perfectos. La creación de niños en serie o perfectos genéticamente me crea una interrogante que quiero compartir con ustedes.
¿Qué es la perfección? ¿Cuándo decimos que algo es perfecto? ¿Para quién?
¿Quién define esa perfección?
Cuando una persona es perfecta se siente completa en sí misma, es un ente acabado, no necesita cambiar, no necesita evolucionar...simplemente es, se limita a ser. No necesita de nada ni de nadie. Cuando tu dices que algo es perfecto es que lo ves impecable, no necesita ningún retoque, es satisfactorio 100% para su creador. Si tu como madre deseas un hijo perfecto, te puedes encontrar con un hijo que se aísla o presentará graves problemas en las relaciones sociales ¿por qué? Simplemente porque este mundo funciona con seres imperfectos, por eso amamos, por eso nos peleamos, evolucionamos, lloramos reímos...para tu hijo perfecto, estas emociones, eso que nos hace vivir es para imperfectos, no lo vive, eso no es suyo...por lo tanto este mundo imperfecto no le pertenece; no se siente identificado con la sociedad, incluso los padres.
Me contaron una historia de una niña perfecta que dominó el don de la palabra a pocos meses de nacer. Murió a los 6 años, enfermó porque no soportaba este mundo imperfecto. Su mente no tuvo barreras, fue vidente, veía y sentía todo, fue mucho para su cuerpo humano, todo ese dolor se transformó en cáncer. No era de este mundo.
DEFIENDO LA IMPERFECCIÓN
Ya hemos visto que la perfección es algo acabado que no necesita ninguna evolución. Con esto quiero decir que lo imperfecto es todo lo contrario, todo aquello que como persona nos lleva a evolucionar, a crecer, a vivir; si tu hijo se sintiera perfecto no tendría necesidad de crecer, de llenar vacíos existenciales, de compartir, de recibir. El perfecto es autosuficiente.
Soy de los que afirmo: “Dentro de la perfección está la semilla de la imperfección”, o al revés, “Dentro de la imperfección está la semilla de la perfección”.
¿Somos perfectos? Creo que sí, nuestro cuerpo es lo más perfecto que tenemos, si observas el corazón, la sangre, la piel... son perfectos ¿hay algo que pueda superar o perfeccionar un corazón sano y vigoroso? La naturaleza es perfecta.
¿Somos imperfectos? También. Nuestro mundo emocional, psicológico, mental, sentimental...no se percibe tan perfecto como la naturaleza física ¿o sí?
La naturaleza usa la sincronización para expresar su perfección. Es lo que más me gusta de la naturaleza. Empiezo a intuir que ese posible caos o confusión que se vive en el mundo (enfermedades, guerras, injusticias...) responde a un orden de perfección de la vida. Me gustaría captar y describir de una manera sencilla esta idea, pero se me escapa y no logro llegar a ella.
Un ejemplo de sincronización es:
•Cuando la víctima sintoniza con su verdugo; el profesor con su alumno; la madre con el hijo; el huevo con la gallina...si no existiera uno, no existiría lo otro. Con esto no estoy afirmando que sea inevitable una sincronización en el caso de maltrato y violaciones. Cuando se comprende esta idea de manera profunda, automáticamente, buscas, sientes, deseas aquello que realmente quieres. Comprender en todos los niveles que la imperfección forma parte de un orden, de una sincronización de la vida, te lleva aceptar a ese hijo minusválido, a comprender aspectos oscuros de la sociedad (OJO, no fomentarlas). Se comprende que cuando haces algo “bien” o “mal” estás contribuyendo a esa sincronización.
Durante un trayecto hacia el materno para un control rutinario del embarazo de mi esposa, surgió una discusión sobre los asesinos que matan niños. Dicha discusión tuvo su raíz en la aparición del cadáver de Donovan Párraga, le dije a Santy una de mis frases macabras, como forma de hacer énfasis en el mensaje, le dije: “Toda víctima tiene su verdugo”. Mi argumento es que ese niño o cualquier persona, tiene que estar muy mal emocionalmente, con deseos inconsciente de no estar en este mundo, para que ocurra algo así; le decía que la mejor manera de proteger a un niño o cualquier otra persona es proporcionarle amor y cuidados, todo su ser debe sentirse amado y feliz. Lo otro, transmitirle miedos, desconfianza o evitar que salga es un error. Encerándole o evitando que tenga vida social sumado a la desconfianza y el miedo, más la vida emocional descrita, hace un cóctel peligroso que da más posibilidades de que ocurra aquello a lo que se teme. Es posible que te suene horrorizante, perverso y nazi la sola idea de plantear que la víctima pueda ser la culpable de que le pase alguna situación humillante, pero ante este planteamiento lo que busco es ir más allá...Lo planteo de esta manera porque creo y estoy convencido de que las verdaderas causas, y también la solución, están en la víctima. Cuando se comprende esta idea de manera profunda, automáticamente, buscas, sientes, deseas aquello que realmente quieres.
Con la discusión con mi esposa replanteé la frase para no hacer culpable a la víctima, y digo: “Todo verdugo busca una víctima”. ¿QUIERES COLABORAR EN LA SINCRONIZACIÓN DEL VERDUGO? ¿Sabes como entra en este juego macabro de la vida? Siendo una víctima o convirtiendo en víctima a tu hijo, en el momento que desees morir o no quieras existir por la intensidad de tu sufrimiento, se suma las posibilidades de que algo así ocurra o de que atraigas a un verrdugo que se hará cargo de tu muerte "Cuidado con lo que deseas".
Dentro de la imperfección está la muerte (hablo de muerte natural), que para mi es lo más perfecto de la naturaleza. Nacer-morir no es lo que deseo o busco, es que acepto una ley que está dentro de ese orden cósmico o de esa sincronización. Para que la naturaleza se regenere hace falta morir (Si el grano no muere, no nace la semilla), para que la vida se perpetúe hace falta morir...morir, para el cosmos, es mutación. La vida ha de ser dinámica para poder ser, para existir. Con todo esto, lo que quiero decir es, que cuando acepto esta ley natural en lo más profundo de mí, acepto la vida. Cuando acepto la muerte me siento partícipe de tan hermoso milagro: “LA VIDA”. Al final comprendo que aquello imperfecto (la muerte), aquello que supuestamente no debe de existir, es lo que hace que la vida exista. Lo imperfecto se hace perfecto.
No sabes la cantidad de miedos y problemas emocionales que le puedes ahorrar a tu hijo si comprendes esta realidad de la vida. Se evita la desconfianza, el miedo a la muerte, el miedo a lo desconocido, el miedo a los cambios...y las consecuencias que se derivan de estos problemas.
Para continuar con el tema. Clic en los enlaces siguientes:
•Definir el bien y el mal.
•Carta a una amiga Su educación religiosa le generaban mucha ansiedad y sentimientos de culpa.
Con el adelanto de la ciencia ya se ve venir la creación de hijos supuestamente perfectos. La creación de niños en serie o perfectos genéticamente me crea una interrogante que quiero compartir con ustedes.
¿Qué es la perfección? ¿Cuándo decimos que algo es perfecto? ¿Para quién?
¿Quién define esa perfección?
Cuando una persona es perfecta se siente completa en sí misma, es un ente acabado, no necesita cambiar, no necesita evolucionar...simplemente es, se limita a ser. No necesita de nada ni de nadie. Cuando tu dices que algo es perfecto es que lo ves impecable, no necesita ningún retoque, es satisfactorio 100% para su creador. Si tu como madre deseas un hijo perfecto, te puedes encontrar con un hijo que se aísla o presentará graves problemas en las relaciones sociales ¿por qué? Simplemente porque este mundo funciona con seres imperfectos, por eso amamos, por eso nos peleamos, evolucionamos, lloramos reímos...para tu hijo perfecto, estas emociones, eso que nos hace vivir es para imperfectos, no lo vive, eso no es suyo...por lo tanto este mundo imperfecto no le pertenece; no se siente identificado con la sociedad, incluso los padres.
Me contaron una historia de una niña perfecta que dominó el don de la palabra a pocos meses de nacer. Murió a los 6 años, enfermó porque no soportaba este mundo imperfecto. Su mente no tuvo barreras, fue vidente, veía y sentía todo, fue mucho para su cuerpo humano, todo ese dolor se transformó en cáncer. No era de este mundo.
DEFIENDO LA IMPERFECCIÓN
Ya hemos visto que la perfección es algo acabado que no necesita ninguna evolución. Con esto quiero decir que lo imperfecto es todo lo contrario, todo aquello que como persona nos lleva a evolucionar, a crecer, a vivir; si tu hijo se sintiera perfecto no tendría necesidad de crecer, de llenar vacíos existenciales, de compartir, de recibir. El perfecto es autosuficiente.
Soy de los que afirmo: “Dentro de la perfección está la semilla de la imperfección”, o al revés, “Dentro de la imperfección está la semilla de la perfección”.
¿Somos perfectos? Creo que sí, nuestro cuerpo es lo más perfecto que tenemos, si observas el corazón, la sangre, la piel... son perfectos ¿hay algo que pueda superar o perfeccionar un corazón sano y vigoroso? La naturaleza es perfecta.
¿Somos imperfectos? También. Nuestro mundo emocional, psicológico, mental, sentimental...no se percibe tan perfecto como la naturaleza física ¿o sí?
La naturaleza usa la sincronización para expresar su perfección. Es lo que más me gusta de la naturaleza. Empiezo a intuir que ese posible caos o confusión que se vive en el mundo (enfermedades, guerras, injusticias...) responde a un orden de perfección de la vida. Me gustaría captar y describir de una manera sencilla esta idea, pero se me escapa y no logro llegar a ella.
Un ejemplo de sincronización es:
•Cuando la víctima sintoniza con su verdugo; el profesor con su alumno; la madre con el hijo; el huevo con la gallina...si no existiera uno, no existiría lo otro. Con esto no estoy afirmando que sea inevitable una sincronización en el caso de maltrato y violaciones. Cuando se comprende esta idea de manera profunda, automáticamente, buscas, sientes, deseas aquello que realmente quieres. Comprender en todos los niveles que la imperfección forma parte de un orden, de una sincronización de la vida, te lleva aceptar a ese hijo minusválido, a comprender aspectos oscuros de la sociedad (OJO, no fomentarlas). Se comprende que cuando haces algo “bien” o “mal” estás contribuyendo a esa sincronización.
Durante un trayecto hacia el materno para un control rutinario del embarazo de mi esposa, surgió una discusión sobre los asesinos que matan niños. Dicha discusión tuvo su raíz en la aparición del cadáver de Donovan Párraga, le dije a Santy una de mis frases macabras, como forma de hacer énfasis en el mensaje, le dije: “Toda víctima tiene su verdugo”. Mi argumento es que ese niño o cualquier persona, tiene que estar muy mal emocionalmente, con deseos inconsciente de no estar en este mundo, para que ocurra algo así; le decía que la mejor manera de proteger a un niño o cualquier otra persona es proporcionarle amor y cuidados, todo su ser debe sentirse amado y feliz. Lo otro, transmitirle miedos, desconfianza o evitar que salga es un error. Encerándole o evitando que tenga vida social sumado a la desconfianza y el miedo, más la vida emocional descrita, hace un cóctel peligroso que da más posibilidades de que ocurra aquello a lo que se teme. Es posible que te suene horrorizante, perverso y nazi la sola idea de plantear que la víctima pueda ser la culpable de que le pase alguna situación humillante, pero ante este planteamiento lo que busco es ir más allá...Lo planteo de esta manera porque creo y estoy convencido de que las verdaderas causas, y también la solución, están en la víctima. Cuando se comprende esta idea de manera profunda, automáticamente, buscas, sientes, deseas aquello que realmente quieres.
Con la discusión con mi esposa replanteé la frase para no hacer culpable a la víctima, y digo: “Todo verdugo busca una víctima”. ¿QUIERES COLABORAR EN LA SINCRONIZACIÓN DEL VERDUGO? ¿Sabes como entra en este juego macabro de la vida? Siendo una víctima o convirtiendo en víctima a tu hijo, en el momento que desees morir o no quieras existir por la intensidad de tu sufrimiento, se suma las posibilidades de que algo así ocurra o de que atraigas a un verrdugo que se hará cargo de tu muerte "Cuidado con lo que deseas".
Dentro de la imperfección está la muerte (hablo de muerte natural), que para mi es lo más perfecto de la naturaleza. Nacer-morir no es lo que deseo o busco, es que acepto una ley que está dentro de ese orden cósmico o de esa sincronización. Para que la naturaleza se regenere hace falta morir (Si el grano no muere, no nace la semilla), para que la vida se perpetúe hace falta morir...morir, para el cosmos, es mutación. La vida ha de ser dinámica para poder ser, para existir. Con todo esto, lo que quiero decir es, que cuando acepto esta ley natural en lo más profundo de mí, acepto la vida. Cuando acepto la muerte me siento partícipe de tan hermoso milagro: “LA VIDA”. Al final comprendo que aquello imperfecto (la muerte), aquello que supuestamente no debe de existir, es lo que hace que la vida exista. Lo imperfecto se hace perfecto.
No sabes la cantidad de miedos y problemas emocionales que le puedes ahorrar a tu hijo si comprendes esta realidad de la vida. Se evita la desconfianza, el miedo a la muerte, el miedo a lo desconocido, el miedo a los cambios...y las consecuencias que se derivan de estos problemas.
Para continuar con el tema. Clic en los enlaces siguientes:
•Definir el bien y el mal.
•Carta a una amiga Su educación religiosa le generaban mucha ansiedad y sentimientos de culpa.
idea central de esta web es mostrar como la madre puede modificar, imprimir, cambiar, crear...el carácter y la personalidad de su futuro bebé, por medio de sus deseos, emociones, vivencias, pensamientos...durante el embarazo. Podemos decir que todo esto se convierte en el alimento diario de un feto, podemos decir que "Se Alimenta de Ti".
El “Sí” Que Crea Niños Violentos.
A cada momento veo en la televisión madres al borde de la locura quejándose de que su hijo de 10 años es agresivo, le maltrata…al final, todo surge porque el niño no acepta un “No” de su madre…al final se reduce a un niño que desde pequeño siempre se le ha dicho “SI”. Cuando tiene 2 años se dice “SI” para evitar la rabieta en la calle. A los 10 años, se dice “SI” para evitar que pegue o rompa algo importante. Alos 18 años, se dice “SI” para evitar que me mate…al final, padres que no saben usar la autoridad o una errónea idea de lo que significa libertad.
Ahora que estas embarazada, transmite a tu hijo que la sociedad donde va a vivir, en este planeta tierra, los límites son indispensable y saludables. Que tu, como madre o padre le tendrás que negar algunos de sus deseo (golosinas, juegos, ropa de marca, caprichos…) y que por eso no pasa nada, y lo más importante: “tu como madre, como padre, decides decir “NO”, porque ejerces tu derecho de padre, de madre, no hay más razones. Por encima de querer ser el mejor o la mejor amiga de tu hijo, está tu papel de padre o madre. El papel de madre o padre es la capacidad de guiar, educar, amar, orientar…y todo esto incluye la capacidad de ejercer autoridad. Si tu niño crece no comprendiendo lo que es la autoridad, los límites sanos, las normas…tendrá grandes problemas para integrarse en esa sociedad que le toca vivir. OJO: Los extremos no son buenos.-
1-Ni tantas normas y autoridad que limite la libre expresión del niño.
2-Ni tanta libertad que le trae inseguridad y soledad.
La causa más profunda de todos estos conflictos está el miedo a la autoridad o mejor aún, miedo a ejercer la autoridad o poder sobre el hijo…este miedo se enraíza en un deseo de la madre de no repetir la educación recibida, es un rechazo sutil al poder ejercido por su padres…ahora que se es padre o madre se puede encontrar, a través del hijo, con lo que rechazan de sus padres (poder, autoridad). Quizás en un tiempo se abusó del poder y la autoridad, pero no se puede negar, son necesarios para una buena salud tanto social como psicológica. Aceptar y comprender la autoridad de los padres ayuda en ese proceso para evitar hijos violentos.
¿Por qué la autoridad, las normas, los límites son necesarios? Son necesarios porque dan seguridad y protección al niño. Las normas sirven de referencia y ayuda al niño a tener claro los criterios que en un futuro regirá su vida. Las normas sanas de los padres tiene mucha relación con las normas de la sociedad, aceptar y acatar esas normas enseña al niño a vivir en sociedad y a respetar las reglas del juego de esa sociedad.
Durante el embarazo evitar este pensamiento:
“hijo, yo no tuve muchas cosas pero te daré todo lo que quieras, ya que a mi no me lo dieron, yo te lo daré”.
¿Se le puede dar todo lo que quiere a un niño de 2 años? Cuando este niño se encuentra con los límites de la vida, del padre, de la madre…va surgiendo un niño agresivo que sabe explotar el sentimiento de culpabilidad de la madre para conseguir lo que quiere, ¿por qué se puede sentir culpable la madre? Ha prometido a su hijo desde su vientre algo que no puede cumplir, y si lo cumple se encuentra que daña el sano desarrollo de su hijo. Recuerdas madre, este deseo puede ir en contra tuya. No podrás darle todo lo que quiere tu hijo, además no es sano.
¿Qué necesidades básicas e importantes tienen los hijos?
-los límites es condición básica para su sano desarrollo.
¿Qué ocurre cuando a un niño siempre se le ha dicho “SI” a sus deseos, aunque sea un chicle?
Se convierte en un tirano, crece creyendo que solo tiene derecho y niega el derecho de los demás, cuando se encuentra con un no, se vuelve violento…es egoísta, no sabe vivir en sociedad. ¿Quieres un hijo así?
Las consecuencias de no poner límites sanos a tu hijo lo convierte en un insatisfecho, nunca es suficiente, sus exigencias son más elevadas y cada negación que reciba reaccionará cada vez peor y con más violencia. No sabe esperar, quiere satisfacer sus deseos de inmediato… ¿quieres un hijo así?
¿y por qué pongo el caso de un chicle? Porque es desde pequeño que se empieza a poner límites, será más fácil empezar a los 2 años que a los 10 años. Es más fácil decirle “NO” a un chicle al niño de 2 años que decirle “NO” a los 10 cuando pide un videojuego.
1.A los 2 años es un chicle.
2.A los 10 años es un videojuego.
3.A los 13/14 años será ropa de marca.
4.A los 18 será pagarle la droga…
Acceder a los chantajes desde los 2 años, equivale en convertirte en su esclava con maltrato y agresividad incluida, esto se traduce en mucho sufrimiento.
Los siguientes enlaces amplían más el tema.
•La violencia Pasiva
•Artículo del periódico El País
"Hay mucha libertad, pero para que pueda ser bien ejercida hay que saber hasta dónde llega. No es buen método educativo dejar a los niños hacer lo que quieren, porque se pierden, no toleran las frustraciones de la vida y les cuesta asumir que no siempre pueden ganar y que hay reglas de comportamiento que deben seguir".
El “Sí” Que Crea Niños Violentos.
A cada momento veo en la televisión madres al borde de la locura quejándose de que su hijo de 10 años es agresivo, le maltrata…al final, todo surge porque el niño no acepta un “No” de su madre…al final se reduce a un niño que desde pequeño siempre se le ha dicho “SI”. Cuando tiene 2 años se dice “SI” para evitar la rabieta en la calle. A los 10 años, se dice “SI” para evitar que pegue o rompa algo importante. Alos 18 años, se dice “SI” para evitar que me mate…al final, padres que no saben usar la autoridad o una errónea idea de lo que significa libertad.
Ahora que estas embarazada, transmite a tu hijo que la sociedad donde va a vivir, en este planeta tierra, los límites son indispensable y saludables. Que tu, como madre o padre le tendrás que negar algunos de sus deseo (golosinas, juegos, ropa de marca, caprichos…) y que por eso no pasa nada, y lo más importante: “tu como madre, como padre, decides decir “NO”, porque ejerces tu derecho de padre, de madre, no hay más razones. Por encima de querer ser el mejor o la mejor amiga de tu hijo, está tu papel de padre o madre. El papel de madre o padre es la capacidad de guiar, educar, amar, orientar…y todo esto incluye la capacidad de ejercer autoridad. Si tu niño crece no comprendiendo lo que es la autoridad, los límites sanos, las normas…tendrá grandes problemas para integrarse en esa sociedad que le toca vivir. OJO: Los extremos no son buenos.-
1-Ni tantas normas y autoridad que limite la libre expresión del niño.
2-Ni tanta libertad que le trae inseguridad y soledad.
La causa más profunda de todos estos conflictos está el miedo a la autoridad o mejor aún, miedo a ejercer la autoridad o poder sobre el hijo…este miedo se enraíza en un deseo de la madre de no repetir la educación recibida, es un rechazo sutil al poder ejercido por su padres…ahora que se es padre o madre se puede encontrar, a través del hijo, con lo que rechazan de sus padres (poder, autoridad). Quizás en un tiempo se abusó del poder y la autoridad, pero no se puede negar, son necesarios para una buena salud tanto social como psicológica. Aceptar y comprender la autoridad de los padres ayuda en ese proceso para evitar hijos violentos.
¿Por qué la autoridad, las normas, los límites son necesarios? Son necesarios porque dan seguridad y protección al niño. Las normas sirven de referencia y ayuda al niño a tener claro los criterios que en un futuro regirá su vida. Las normas sanas de los padres tiene mucha relación con las normas de la sociedad, aceptar y acatar esas normas enseña al niño a vivir en sociedad y a respetar las reglas del juego de esa sociedad.
Durante el embarazo evitar este pensamiento:
“hijo, yo no tuve muchas cosas pero te daré todo lo que quieras, ya que a mi no me lo dieron, yo te lo daré”.
¿Se le puede dar todo lo que quiere a un niño de 2 años? Cuando este niño se encuentra con los límites de la vida, del padre, de la madre…va surgiendo un niño agresivo que sabe explotar el sentimiento de culpabilidad de la madre para conseguir lo que quiere, ¿por qué se puede sentir culpable la madre? Ha prometido a su hijo desde su vientre algo que no puede cumplir, y si lo cumple se encuentra que daña el sano desarrollo de su hijo. Recuerdas madre, este deseo puede ir en contra tuya. No podrás darle todo lo que quiere tu hijo, además no es sano.
¿Qué necesidades básicas e importantes tienen los hijos?
-los límites es condición básica para su sano desarrollo.
¿Qué ocurre cuando a un niño siempre se le ha dicho “SI” a sus deseos, aunque sea un chicle?
Se convierte en un tirano, crece creyendo que solo tiene derecho y niega el derecho de los demás, cuando se encuentra con un no, se vuelve violento…es egoísta, no sabe vivir en sociedad. ¿Quieres un hijo así?
Las consecuencias de no poner límites sanos a tu hijo lo convierte en un insatisfecho, nunca es suficiente, sus exigencias son más elevadas y cada negación que reciba reaccionará cada vez peor y con más violencia. No sabe esperar, quiere satisfacer sus deseos de inmediato… ¿quieres un hijo así?
¿y por qué pongo el caso de un chicle? Porque es desde pequeño que se empieza a poner límites, será más fácil empezar a los 2 años que a los 10 años. Es más fácil decirle “NO” a un chicle al niño de 2 años que decirle “NO” a los 10 cuando pide un videojuego.
1.A los 2 años es un chicle.
2.A los 10 años es un videojuego.
3.A los 13/14 años será ropa de marca.
4.A los 18 será pagarle la droga…
Acceder a los chantajes desde los 2 años, equivale en convertirte en su esclava con maltrato y agresividad incluida, esto se traduce en mucho sufrimiento.
Los siguientes enlaces amplían más el tema.
•La violencia Pasiva
•Artículo del periódico El País
"Hay mucha libertad, pero para que pueda ser bien ejercida hay que saber hasta dónde llega. No es buen método educativo dejar a los niños hacer lo que quieren, porque se pierden, no toleran las frustraciones de la vida y les cuesta asumir que no siempre pueden ganar y que hay reglas de comportamiento que deben seguir".
Padres modernos: del “vale todo” al “porque te lo digo yo”
Los especialistas advierten que décadas de tolerancia en la crianza de los hijos, aplicada por padres culposos, generaron niños con grandes dificultades para asumir responsabilidades, respetar límites o demostrar respeto por los demás. Hoy surge una nueva paternidad, que asume la tarea de educar, es decir, de no hacer la vista gorda y demandar que las tareas sean cumplidas o de simplemente decir que no. Frente a los tradicionales estilos de liderazgo, el permisivo y el autoritario, nace uno nuevo, democrático, en el que las normas se imponen por consenso y se cumplen.
Por Gabriel Pandolfo
Los niños devienen tiranos si no se les pone límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, ni se les enseña a ser responsables de sus acciones
¿Cómo criar a los hijos para que no se conviertan en tiranos? Especialistas del mundo desarrollado sostuvieron una idea peligrosa en tiempos en que la tolerancia comenzaba a generar contradicciones: el remedio recomendado fue ponerle fin a la pedagogía de la permisividad. Esta pedagogía, según ellos, había dejado a los niños estancados en una fase de su desarrollo, caracterizada por el narcisismo infantil. La crianza indulgente y horizontal había producido durante los últimos quince años consecuencias nefastas, desde detalles aparentemente triviales, como que muchos niños y adolescentes ya no saludan a los adultos, hasta otros de mayor gravedad, como la dificultad para asumir responsabilidades, límites y respeto por los demás. Es algo que nos tocó vivir, ¿cómo lo cambiamos?
La cara de la confusión. El doctor Marcelo Hernández, especialista en psiquiatría, psicología médica y clínica familiar, dice que como “sujetos de interacción, funcionamos en un contexto, respondiendo a estímulos. Cuando no hay parámetros, nace la confusión”.
Los expertos advirtieron claramente que los padres ya no querían tomarse la molestia de educar a sus hijos, bajo normas de respeto que empiezan en el hogar y se expanden al mundo. “Hay una cierta dimisión por parte de los padres, de la dura y desagradable función de educar. Decir que no, demandar que las tareas sean cumplidas es una tarea desagradable, e incluso angustiosa. Pero no es la única dimensión de educar, que entraña también amor, cuidado, dedicación, estímulo, aliento...”, explica la doctora Diana Rabinovich, profesora titular de la Facultad de Psicología de la UBA.
Todos quieren pasárselo bien, sin andar atrás de los chicos diciéndoles cómo tienen que comportarse; mucho menos despegarlos de la PlayStation, porque mientras están conectados a la computadora pueden desconectarse de ellos. Y cosas así. Dice Rabinovich que “nos enfrentamos actualmente con la burda caricatura de lo que fue el ideal de una educación más libre, flexible y tolerante. En la constitución de ese ideal, el psicoanálisis tuvo una influencia importante. Sin embargo, ello devino en una deformación del psicoanálisis en su relación con la educación. Los niños, y cualquier sujeto humano, cualquiera sea su edad, devienen ‘tiranos’ si no se les ponen límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, si no se les piden esfuerzos y trabajo, si no se les enseña a ser responsables de sus acciones”.
¿Qué hacer? ¿Cómo? Se necesita licencia para todo. Uno debe tener licencia para conducir un auto, portar un arma, ejercer una profesión, pero no se necesita licencia para tener un hijo. ¿Cómo sería? Demasiado complicado. Pero no todos estamos hechos para ser padres, y cada vez menos. En algunos casos, son nada más y nada menos que un accesorio. Pero no importa. Todos fuimos niños alguna vez, y todos los niños cuando crezcan pueden algún día asesinar a un presidente. No se les puede echar toda la culpa a los padres. Ni a los presidentes.
Si algo ya no sirve, o no es funcional a las necesidades de la sociedad, se busca un cambio; pero mientras tanto, en el camino de la transición, se echa mano a lo que está disponible. Hernández da cuenta de tres tipos de liderazgo, que podrían ser vistos como estilos paternos o de educación, que forman a los niños con características específicas, que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de establecer normas o parámetros. “El estilo laiser faire produce mucha creatividad y una sensación ilimitada de libertad, pero poco orden y eficacia. El estilo autoritario, tipo colegio militar, produce mucho orden y eficiencia, pero poca productividad y nada de creatividad. Y el estilo democrático, que es una mezcla de los dos, produce normas, consenso y cumplimiento. Es un estilo organizador de la experiencia que da un promedio de creatividad, orden y eficiencia. Es decir que se imponen normas por consenso y se las cumple.”
El psiquiatra alemán Michael Winterhoff plantea en su reciente best seller ¿Por qué los niños se convierten en tiranos? que la fase narcisista normalmente debe durar entre los 10 y 16 meses de edad, pero desde hace un tiempo se ha encontrado en su consultorio con niños mucho mayores que parecen no haber salido de ese punto. “En ese período de desarrollo, el niño no distingue todavía entre cosas y personas, por lo que no tiene ninguna sensación de respeto hacia los otros. El único principio que rige el comportamiento en esa fase es el principio del deseo”, escribe W.
“La función primordial de un niño es apropiarse de todo. ‘Esto es mío’, dicen todo el tiempo. Chupan, tocan, tragan. Sienten angustia de separación o abandono. El entorno se somete a ellos y controlan las instancias del contexto. Son sometedores natos. Necesitan un marco que los contenga, necesitan aprender a esperar y a manejar la frustración. Si no lo hacen, de adultos pueden sufrir alguna clase de psicopatología o ser directamente psicóticos”, dice Hernández.
Para Rabinovich, “se ha devaluado y degradado la idea de mérito, de que hemos de merecer algo en función de lo que hemos hecho para obtenerlo. Se ve claramente en la supresión de sanciones adecuadas en las escuelas. No se corrigen las faltas de ortografía o de gramática y la consecuencia está a la vista: los jóvenes no saber escribir ni leer ni hablar, y circulan con un vocabulario paupérrimo. Casi puede afirmarse que hay un trabajo en contra de nuestro carácter de seres determinados por la cultura, una dimisión de la civilización, y cada vez se enfatiza más que seamos animales alegres, pero animales por fin ‘naturales’. Un ejemplo de ello es la pérdida de pudor, que sabemos tiene determinaciones históricas, cosa de la que se da prueba claramente en la televisión, que ha creado una cultura donde mostrarlo todo está bien, burlarse y humillar al prójimo también”.
¿Excesos? Golpes bajísimos, para ser exactos. ¿En qué se ha convertido la vida familiar? Para Hernández, “la familia actúa como un neutralizador de los medios, especialmente de la televisión e Internet, pero para que eso suceda debe estar organizada con normas, límites, horarios acotados para el entretenimiento, etcétera. Es cierto que lo que más se está viendo es la comodidad del padre/madre ausente que sabe que su hijo está entretenido con la computadora o la televisión”.
El determinar límites e imponer rutinas implica, naturalmente, asumir conflictos que, según Winterhoff, muchos padres prefieren evitar porque, para compensar los problemas que tienen en otros ámbitos de sus vidas, quieren mantener con sus hijos unas relaciones armónicas y renuncian al papel de guías.
La evidencia. “Si hay niños tiranos es porque hay padres inmaduros. Quieren ser más amigos de sus hijos que distantes y distintos. Ser padre es educar, contener, poner límites. Una metáfora clara de esto es la madre que se viste con ropa de su hija, que se hace operaciones estéticas para parecer de dieciocho. La bajada de línea es confusa, además de laxa. Un padre todavía no ha sido reemplazado por nada, es una figura central en nuestra vida, pero hay un corrimiento y todo es consecuencia de todo”, explica Hernández.
La música de fondo desafina. ¿Qué hacemos para calmar el ruido psíquico con el que se desenvuelve el tiempo? ¿Psicofármacos? “Es común hoy observar que muchas consultas a los psicoanalistas de niños se realizan por razones de educación –dice Rabinovich–. Se nos pide a los psicoanalistas que eduquemos. Pero el psicoanálisis no es para educar, sino para resolver inhibiciones, síntomas y angustias. A ello se le suma la idea de que aprender ha de ser fácil, de que las normas de cortesía son anticuadas, que se puede decir cualquier cosa, que la infancia será feliz en la medida en que sea un juego permanente. Hay dimensiones de la vida que no son juego, que exigen renunciar a gratificaciones fáciles e inmediatas. En suma, la opinión promedio es que todos tienen derechos, niños o adultos, pero ninguno tiene deberes. Los medios no hacen más que reforzar esta idea de tengo derecho a lo que sea. El ideal es que todo sea fácil, efímero, trivial”.
En todos los campos de la vida, los equilibrios se rompen cíclicamente, para dar paso a nuevos paradigmas más adaptables a las épocas que se van sucediendo en nuestra historia. El futuro es incierto, pero nadie lo espera de brazos cruzados, en cierta forma. Se rastrea el pasado, lo que estuvo bien, lo que estuvo mal, y se proyecta alguna ruta de acceso a un porvenir con menos tensiones. A ver: si el niño tiene problemas, el problema es de los padres, “pero ese adulto –dice Hernández– vive en un ambiente cambiante e inseguro, pierde los ahorros a manos de un banco, pierde el trabajo, pierde la autoestima. No vivimos en un mundo estable”. Es cierto, pero ¿qué hacer?
“Creo que hay que volver a la función educativa del no. El no en sí no es ‘traumático’, es humanizante. Lacan señalaba que, desde muy temprano, un niño sabe distinguir entre un límite y una brutalidad contra él, y la experiencia muestra que esto es así. El ‘no’ opera una pérdida, y la pérdida es constituyente de nuestra capacidad simbólica, o sea de lo que nos hace los únicos animales inteligentes
Niños tiranos, adolescentes sin límites
Las estadísticas no mienten. O por lo menos dan cuenta de una tendencia, en este caso peligrosa. Noticias trágicas que dan cuenta de la cantidad de adolescentes que estrellan sus vidas en una columna, en un árbol o cayéndose a 190 kilómetros por hora de un puente. Algunos se salvan de milagro, como si fueran accidentes con suerte.
“Los padres están sometidos al paradigma social vigente del ‘todos lo hacen’, a todos los dejan. Decir que no es difícil. Hay que soportar el embate, pero no se le puede dar una máquina de matar a un chico de estas características. Cuando alguien no tiene límites, los pone algo externo: un paredón, otro auto, un árbol, un médico de guardia”, dice Marcelo Hernández.
Graciela Peyrú, psiquiatra y presidenta de la Fundación para la Salud Mental, opina que “dentro de la familia, como en la sociedad más amplia, es necesario respetar el conjunto de voces y opiniones diferentes, sin permitir que ninguna de ellas logre callar a las otras. Los adultos somos las autoridades responsables de hacer que la familia funcione con reglas claras, universales y democráticas”.
“Vivimos inmersos en una cultura televisiva –explica–, cuyo fin es esencialmente comercial. Se trata de vender productos y programas. Nuestra cultura parece decidida a demoler las barreras mismas que constituyen el concepto moderno de infancia: la protección frente a la violencia y la postergación de la sexualidad. La estimulación sexual que los niños reciben durante todo el día no sólo es riesgosa, sino que puede resultar traumática. El uso abusivo del cuerpo para vender cualquier producto o programa es parte de una definición estereotipada de los roles femenino y masculino que hoy abundan en la tele. Los niños parecen madurar antes de lo que solían hacerlo en las épocas pretelevisivas. Tienen una mayor capacidad de comprensión y presentan una demanda más clara de información y de desafíos intelectuales. Muchos programas que fueron un éxito hace diez años hoy no tendrían audiencia.”
“El rol de padres y de adultos requiere establecer una relación asimétrica con los niños y los jóvenes; hacerla totalmente simétrica significa una renuncia peligrosa a ejercer el poder benigno y protector que ese papel requiere. Las consecuencias son una familia acéfala y niños desprotegidos que desarrollan problemas de conducta o trastornos de personalidad. Los niños que carecen de límites pueden llegar a ser adolescentes con conductas autodestructivas: manejar en exceso de velocidad, drogarse, alcoholizarse...”
Chicos de agenda completa
Para Marcelo Hernández, los niños de agenda completa son “el fenómeno polarizado del fenómeno permisivo, que también es un escape de los padres, una manera de ocuparlos. Le quita al niño la posibilidad de explorar. Es como darle comida sin que tenga ganas de comer”.
Diana Rabinovich no cree que “la hiperexigencia por existismo sea la contrapartida de la permisividad. Es otra forma de ausencia del ‘no’, es no poder decir ‘no’ a nada”.
Para Graciela Peyrú, “el gran cúmulo de exigencias, ofertas y estimulación electrónica que se brinda a la infancia genera niños que crecen ‘apurados’, que ni llegan a disfrutar de la infancia.”
La crisis que sumerge a toda la sociedad traerá nuevas características a este estado de cosas: “Hará que los papás estén más exigidos para sostener su hogar y con mayores problemas emocionales que devienen ineludiblemente del desempleo que conllevan las crisis económicas. Las dificultades económicas y la falta de empleo generan fragilidad y vulnerabilidad en los padres y un déficit en su capacidad de contención emocional de los niños. Los papás necesitarán, sin duda, mucha ayuda y sostén en los tiempos que vienen.”
En aquellas familias que sufran más la crisis, la agenda completa dará paso a cierta laxitud, pero en los casos en que se continúe afirmando esta preparación exigente, seguirá produciendo resultados paradójicos. Según Peyrú, “la sobrecarga de tareas lleva a tener menos interés por aprender, por estudiar; menos capacidad de imaginación lúdica y, eventualmente, al convertirse en padres se tornen muy exigentes, lo que continuará transmitiendo este problema”. Lo más alarmante es el corte generacional: “Los avances tecnológicos han producido un quiebre, se ha roto la conexión entre dos generaciones; la generación anterior no comprende a la nueva y no le puede comunicar experiencia. Los padres se ven poco sostenidos para llegar a ser los guías de sus hijos.”
Los especialistas advierten que décadas de tolerancia en la crianza de los hijos, aplicada por padres culposos, generaron niños con grandes dificultades para asumir responsabilidades, respetar límites o demostrar respeto por los demás. Hoy surge una nueva paternidad, que asume la tarea de educar, es decir, de no hacer la vista gorda y demandar que las tareas sean cumplidas o de simplemente decir que no. Frente a los tradicionales estilos de liderazgo, el permisivo y el autoritario, nace uno nuevo, democrático, en el que las normas se imponen por consenso y se cumplen.
Por Gabriel Pandolfo
Los niños devienen tiranos si no se les pone límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, ni se les enseña a ser responsables de sus acciones
¿Cómo criar a los hijos para que no se conviertan en tiranos? Especialistas del mundo desarrollado sostuvieron una idea peligrosa en tiempos en que la tolerancia comenzaba a generar contradicciones: el remedio recomendado fue ponerle fin a la pedagogía de la permisividad. Esta pedagogía, según ellos, había dejado a los niños estancados en una fase de su desarrollo, caracterizada por el narcisismo infantil. La crianza indulgente y horizontal había producido durante los últimos quince años consecuencias nefastas, desde detalles aparentemente triviales, como que muchos niños y adolescentes ya no saludan a los adultos, hasta otros de mayor gravedad, como la dificultad para asumir responsabilidades, límites y respeto por los demás. Es algo que nos tocó vivir, ¿cómo lo cambiamos?
La cara de la confusión. El doctor Marcelo Hernández, especialista en psiquiatría, psicología médica y clínica familiar, dice que como “sujetos de interacción, funcionamos en un contexto, respondiendo a estímulos. Cuando no hay parámetros, nace la confusión”.
Los expertos advirtieron claramente que los padres ya no querían tomarse la molestia de educar a sus hijos, bajo normas de respeto que empiezan en el hogar y se expanden al mundo. “Hay una cierta dimisión por parte de los padres, de la dura y desagradable función de educar. Decir que no, demandar que las tareas sean cumplidas es una tarea desagradable, e incluso angustiosa. Pero no es la única dimensión de educar, que entraña también amor, cuidado, dedicación, estímulo, aliento...”, explica la doctora Diana Rabinovich, profesora titular de la Facultad de Psicología de la UBA.
Todos quieren pasárselo bien, sin andar atrás de los chicos diciéndoles cómo tienen que comportarse; mucho menos despegarlos de la PlayStation, porque mientras están conectados a la computadora pueden desconectarse de ellos. Y cosas así. Dice Rabinovich que “nos enfrentamos actualmente con la burda caricatura de lo que fue el ideal de una educación más libre, flexible y tolerante. En la constitución de ese ideal, el psicoanálisis tuvo una influencia importante. Sin embargo, ello devino en una deformación del psicoanálisis en su relación con la educación. Los niños, y cualquier sujeto humano, cualquiera sea su edad, devienen ‘tiranos’ si no se les ponen límites, si no se les enseña el respeto por los otros y por la ley, si no se les piden esfuerzos y trabajo, si no se les enseña a ser responsables de sus acciones”.
¿Qué hacer? ¿Cómo? Se necesita licencia para todo. Uno debe tener licencia para conducir un auto, portar un arma, ejercer una profesión, pero no se necesita licencia para tener un hijo. ¿Cómo sería? Demasiado complicado. Pero no todos estamos hechos para ser padres, y cada vez menos. En algunos casos, son nada más y nada menos que un accesorio. Pero no importa. Todos fuimos niños alguna vez, y todos los niños cuando crezcan pueden algún día asesinar a un presidente. No se les puede echar toda la culpa a los padres. Ni a los presidentes.
Si algo ya no sirve, o no es funcional a las necesidades de la sociedad, se busca un cambio; pero mientras tanto, en el camino de la transición, se echa mano a lo que está disponible. Hernández da cuenta de tres tipos de liderazgo, que podrían ser vistos como estilos paternos o de educación, que forman a los niños con características específicas, que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de establecer normas o parámetros. “El estilo laiser faire produce mucha creatividad y una sensación ilimitada de libertad, pero poco orden y eficacia. El estilo autoritario, tipo colegio militar, produce mucho orden y eficiencia, pero poca productividad y nada de creatividad. Y el estilo democrático, que es una mezcla de los dos, produce normas, consenso y cumplimiento. Es un estilo organizador de la experiencia que da un promedio de creatividad, orden y eficiencia. Es decir que se imponen normas por consenso y se las cumple.”
El psiquiatra alemán Michael Winterhoff plantea en su reciente best seller ¿Por qué los niños se convierten en tiranos? que la fase narcisista normalmente debe durar entre los 10 y 16 meses de edad, pero desde hace un tiempo se ha encontrado en su consultorio con niños mucho mayores que parecen no haber salido de ese punto. “En ese período de desarrollo, el niño no distingue todavía entre cosas y personas, por lo que no tiene ninguna sensación de respeto hacia los otros. El único principio que rige el comportamiento en esa fase es el principio del deseo”, escribe W.
“La función primordial de un niño es apropiarse de todo. ‘Esto es mío’, dicen todo el tiempo. Chupan, tocan, tragan. Sienten angustia de separación o abandono. El entorno se somete a ellos y controlan las instancias del contexto. Son sometedores natos. Necesitan un marco que los contenga, necesitan aprender a esperar y a manejar la frustración. Si no lo hacen, de adultos pueden sufrir alguna clase de psicopatología o ser directamente psicóticos”, dice Hernández.
Para Rabinovich, “se ha devaluado y degradado la idea de mérito, de que hemos de merecer algo en función de lo que hemos hecho para obtenerlo. Se ve claramente en la supresión de sanciones adecuadas en las escuelas. No se corrigen las faltas de ortografía o de gramática y la consecuencia está a la vista: los jóvenes no saber escribir ni leer ni hablar, y circulan con un vocabulario paupérrimo. Casi puede afirmarse que hay un trabajo en contra de nuestro carácter de seres determinados por la cultura, una dimisión de la civilización, y cada vez se enfatiza más que seamos animales alegres, pero animales por fin ‘naturales’. Un ejemplo de ello es la pérdida de pudor, que sabemos tiene determinaciones históricas, cosa de la que se da prueba claramente en la televisión, que ha creado una cultura donde mostrarlo todo está bien, burlarse y humillar al prójimo también”.
¿Excesos? Golpes bajísimos, para ser exactos. ¿En qué se ha convertido la vida familiar? Para Hernández, “la familia actúa como un neutralizador de los medios, especialmente de la televisión e Internet, pero para que eso suceda debe estar organizada con normas, límites, horarios acotados para el entretenimiento, etcétera. Es cierto que lo que más se está viendo es la comodidad del padre/madre ausente que sabe que su hijo está entretenido con la computadora o la televisión”.
El determinar límites e imponer rutinas implica, naturalmente, asumir conflictos que, según Winterhoff, muchos padres prefieren evitar porque, para compensar los problemas que tienen en otros ámbitos de sus vidas, quieren mantener con sus hijos unas relaciones armónicas y renuncian al papel de guías.
La evidencia. “Si hay niños tiranos es porque hay padres inmaduros. Quieren ser más amigos de sus hijos que distantes y distintos. Ser padre es educar, contener, poner límites. Una metáfora clara de esto es la madre que se viste con ropa de su hija, que se hace operaciones estéticas para parecer de dieciocho. La bajada de línea es confusa, además de laxa. Un padre todavía no ha sido reemplazado por nada, es una figura central en nuestra vida, pero hay un corrimiento y todo es consecuencia de todo”, explica Hernández.
La música de fondo desafina. ¿Qué hacemos para calmar el ruido psíquico con el que se desenvuelve el tiempo? ¿Psicofármacos? “Es común hoy observar que muchas consultas a los psicoanalistas de niños se realizan por razones de educación –dice Rabinovich–. Se nos pide a los psicoanalistas que eduquemos. Pero el psicoanálisis no es para educar, sino para resolver inhibiciones, síntomas y angustias. A ello se le suma la idea de que aprender ha de ser fácil, de que las normas de cortesía son anticuadas, que se puede decir cualquier cosa, que la infancia será feliz en la medida en que sea un juego permanente. Hay dimensiones de la vida que no son juego, que exigen renunciar a gratificaciones fáciles e inmediatas. En suma, la opinión promedio es que todos tienen derechos, niños o adultos, pero ninguno tiene deberes. Los medios no hacen más que reforzar esta idea de tengo derecho a lo que sea. El ideal es que todo sea fácil, efímero, trivial”.
En todos los campos de la vida, los equilibrios se rompen cíclicamente, para dar paso a nuevos paradigmas más adaptables a las épocas que se van sucediendo en nuestra historia. El futuro es incierto, pero nadie lo espera de brazos cruzados, en cierta forma. Se rastrea el pasado, lo que estuvo bien, lo que estuvo mal, y se proyecta alguna ruta de acceso a un porvenir con menos tensiones. A ver: si el niño tiene problemas, el problema es de los padres, “pero ese adulto –dice Hernández– vive en un ambiente cambiante e inseguro, pierde los ahorros a manos de un banco, pierde el trabajo, pierde la autoestima. No vivimos en un mundo estable”. Es cierto, pero ¿qué hacer?
“Creo que hay que volver a la función educativa del no. El no en sí no es ‘traumático’, es humanizante. Lacan señalaba que, desde muy temprano, un niño sabe distinguir entre un límite y una brutalidad contra él, y la experiencia muestra que esto es así. El ‘no’ opera una pérdida, y la pérdida es constituyente de nuestra capacidad simbólica, o sea de lo que nos hace los únicos animales inteligentes
Niños tiranos, adolescentes sin límites
Las estadísticas no mienten. O por lo menos dan cuenta de una tendencia, en este caso peligrosa. Noticias trágicas que dan cuenta de la cantidad de adolescentes que estrellan sus vidas en una columna, en un árbol o cayéndose a 190 kilómetros por hora de un puente. Algunos se salvan de milagro, como si fueran accidentes con suerte.
“Los padres están sometidos al paradigma social vigente del ‘todos lo hacen’, a todos los dejan. Decir que no es difícil. Hay que soportar el embate, pero no se le puede dar una máquina de matar a un chico de estas características. Cuando alguien no tiene límites, los pone algo externo: un paredón, otro auto, un árbol, un médico de guardia”, dice Marcelo Hernández.
Graciela Peyrú, psiquiatra y presidenta de la Fundación para la Salud Mental, opina que “dentro de la familia, como en la sociedad más amplia, es necesario respetar el conjunto de voces y opiniones diferentes, sin permitir que ninguna de ellas logre callar a las otras. Los adultos somos las autoridades responsables de hacer que la familia funcione con reglas claras, universales y democráticas”.
“Vivimos inmersos en una cultura televisiva –explica–, cuyo fin es esencialmente comercial. Se trata de vender productos y programas. Nuestra cultura parece decidida a demoler las barreras mismas que constituyen el concepto moderno de infancia: la protección frente a la violencia y la postergación de la sexualidad. La estimulación sexual que los niños reciben durante todo el día no sólo es riesgosa, sino que puede resultar traumática. El uso abusivo del cuerpo para vender cualquier producto o programa es parte de una definición estereotipada de los roles femenino y masculino que hoy abundan en la tele. Los niños parecen madurar antes de lo que solían hacerlo en las épocas pretelevisivas. Tienen una mayor capacidad de comprensión y presentan una demanda más clara de información y de desafíos intelectuales. Muchos programas que fueron un éxito hace diez años hoy no tendrían audiencia.”
“El rol de padres y de adultos requiere establecer una relación asimétrica con los niños y los jóvenes; hacerla totalmente simétrica significa una renuncia peligrosa a ejercer el poder benigno y protector que ese papel requiere. Las consecuencias son una familia acéfala y niños desprotegidos que desarrollan problemas de conducta o trastornos de personalidad. Los niños que carecen de límites pueden llegar a ser adolescentes con conductas autodestructivas: manejar en exceso de velocidad, drogarse, alcoholizarse...”
Chicos de agenda completa
Para Marcelo Hernández, los niños de agenda completa son “el fenómeno polarizado del fenómeno permisivo, que también es un escape de los padres, una manera de ocuparlos. Le quita al niño la posibilidad de explorar. Es como darle comida sin que tenga ganas de comer”.
Diana Rabinovich no cree que “la hiperexigencia por existismo sea la contrapartida de la permisividad. Es otra forma de ausencia del ‘no’, es no poder decir ‘no’ a nada”.
Para Graciela Peyrú, “el gran cúmulo de exigencias, ofertas y estimulación electrónica que se brinda a la infancia genera niños que crecen ‘apurados’, que ni llegan a disfrutar de la infancia.”
La crisis que sumerge a toda la sociedad traerá nuevas características a este estado de cosas: “Hará que los papás estén más exigidos para sostener su hogar y con mayores problemas emocionales que devienen ineludiblemente del desempleo que conllevan las crisis económicas. Las dificultades económicas y la falta de empleo generan fragilidad y vulnerabilidad en los padres y un déficit en su capacidad de contención emocional de los niños. Los papás necesitarán, sin duda, mucha ayuda y sostén en los tiempos que vienen.”
En aquellas familias que sufran más la crisis, la agenda completa dará paso a cierta laxitud, pero en los casos en que se continúe afirmando esta preparación exigente, seguirá produciendo resultados paradójicos. Según Peyrú, “la sobrecarga de tareas lleva a tener menos interés por aprender, por estudiar; menos capacidad de imaginación lúdica y, eventualmente, al convertirse en padres se tornen muy exigentes, lo que continuará transmitiendo este problema”. Lo más alarmante es el corte generacional: “Los avances tecnológicos han producido un quiebre, se ha roto la conexión entre dos generaciones; la generación anterior no comprende a la nueva y no le puede comunicar experiencia. Los padres se ven poco sostenidos para llegar a ser los guías de sus hijos.”
Assinar:
Postagens (Atom)