quinta-feira, 27 de agosto de 2009

El sushi en casa
Por rdselecciones.com Mirá los mejores tips para preparar sushi al estilo de un restaurante pero en casa
Corrían los años sesenta cuando el padre de Iwao Komiyama inauguró el primer restaurante de sushi en la Argentina y uno de los primeros de América Latina. En aquel entonces, solo algunos hablaban de este plato y era algo poco conocido por estas tierras. Todavía hoy Iwao recuerda que sus amigos pensaban que su padre estaba loco: “En el país de la carne veníamos a vender pescado y, además, crudo”. Pero la apuesta resultó ser visionaria.

El sushi ganó muy rápidamente un lugar en la gastronomía local y el cocinero Iwao Komiyama es su máximo cultor. Él forma parte de la tercera generación de una familia de chefs. Es argentino, sus padres y abuela son de Tokio y su bisabuelo era sajón-alemán, así que lleva en su sangre un poco de cada cultura.

“Cuando viajo, me dicen que soy el señor japonés que habla como argentino; o el señor argentino que tiene cara de japonés”, aclara. Es, además, empresario —tiene su propia empresa de catering—, conduce programas de televisión en el canal elgourmet.com, asesora a restaurantes, arma sus cartas y prepara sushi como nadie.

Con su tradicional chaqueta azul, Iwao Komiyama recibe a Selecciones en la Escuela de Cocineros Gato Dumas. Dejó a sus alumnos en clase y, durante el tiempo que lleva la conversación, la consigna para ellos fue precisa: armar rolls con calamar, cortar el pepino en rodajas de espesor milimétrico y “emplatar” con armonía y elegancia. Para quienes lo hayan visto por televisión, un plato suyo terminado parece un cuadro; es que también es arquitecto y su sentido de la estética aparece a cada instante. Iwao maneja sus cuchillos con la precisión de un cirujano, aconseja a sus alumnos con la paciencia de un padre y habla de su vida y de la cocina con la misma pasión.

Sabe que este plato típico japonés llegó para quedarse. ¿Qué se lo indica? “Hoy todos tienen salsa de soja en su casa. Eso quiere decir que todo el mundo come sushi… de otro modo, ¿para qué la querrían?”, sentencia.


--------------------------------------------------------------------------------

El sushi se prepara en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado y puede adoptar diversas formas. Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori, se lo llama maki; si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado, hablamos de nigiri. Hacer sushi puede no ser difícil ni tampoco costoso, si uno quiere.

--------------------------------------------------------------------------------

La palabra sushi significa arroz avinagrado, por ende, los ingredientes básicos para prepararlo son arroz y vinagre. ¿Cuál es el arroz indicado? El doble carolina o arroz medio; el más común de todos, el que se usa para una paella. ¿Qué vinagre? Natural o de alcohol. Azúcar y sal. “Y nada más, ése es el arroz del sushi”, simplifica Iwao. Después, depende de cómo se quiera armar el roll o el maki. En este último caso, lo que hará falta para rodear al arroz son algas. Actualmente, se consiguen no sólo en negocios especializados sino también en cualquier supermercado. Acerca de su precio, Iwao aclara: “No son caras, porque un alga se corta al medio y de ella se sacan dos rolls; cada roll pesa 300 gramos; es decir que de un paquete de 10 algas en teoría comen 20 personas”. Falta rellenarlo sobre la base de un pescado, o con frutas y verduras. Y un poquito de soja, para lo que también guarda unas palabras: “Hay que entender que la soja es sodio puro, pura sal; 3 mm es suficiente”.

La receta no parece difícil: el secreto está entonces en la técnica, y para eso se dedica a dar clases. Lo importante es no perder de vista que se trata de pescado crudo —entre otros ingredientes— y que, en consecuencia, es muy importante preservar la materia prima: “Es muy sensib­­­le; hay que cuidar que esté a la temperatura de conservación precisa —siempre por debajo de 0°C— y cocinar con la exigencia con la que se les cocina a los seres queridos. Cocinar es un acto de amor”, afirma.

Aquellos que quieran hacer sushi en casa deberán tener —además de paciencia— un kit básico. El cuchillo para pescado debe ser fino, flexible y largo pero alcanzará con uno de oficio de cocinero afilado y uno fileteador de pescado; una esterilla y una tabla de plástico. Y en esto Iwao es categórico: las manos, la tabla y el cuchillo deben estar siempre limpios. Por eso aconseja que la tabla no sea de madera sino de plástico: “Es más higiénica y dura mucho más”.

Hasta acá, todo perfecto. Salvo por el alto costo que tiene pedir sushi por teléfono o armar en casa las piezas que llevan ingredientes caros. Y para eso, Iwao propone una alternativa: “La idea es hacer un sushi a menor costo. ¿Cómo? Regionalizándolo. No sólo va a ser más barato sino también de mejor calidad y más fresco. ¿Qué sentido tiene consumir un producto caro y de baja calidad? Para eso, es mejor recurrir a productos nacionales o regionales”, afirma. Una opción es utilizar los pescados frescos de cada país. El inconveniente que se presenta es que hay que conocer ciertos procesos químicos antes de cambiar el pescado. Iwao explica: “Ocurre que el salmón ya está controlado, porque es de cultivo; pero no pasa lo mismo con el resto de los pescados”. ¿Qué hay que considerar? La cadena de frío o la urgencia con la que el pescado debe ser desangrado porque de otra manera la carne se oxida y se pone rancia.

Iwao propone un sushi con gusto local: “Un sushi argentino, un sushi colombiano, un sushi mexicano… Tenemos mucha identidad propia, hagamos un sushi autóctono entonces”. Y con esta premisa es que acaba de incorporar a la carta de un nuevo restaurante un sushi con carne vacuna. Es que —técnicamente— se puede armar una pieza de sushi con cualquier alimento, así como las empanadas.

Iwao vuelve con sus alumnos, a quienes anima, estimula y enseña a confiar en lo que hacen. Corrige técnicas, cortes, puntos de cocción. Y es tan humilde que, a la hora de la devolución, confunde su plato con el de sus alumnos. Por suerte, refiriéndose al propio, sólo dijo: “Éste está muy bien”.

Gery Sushi Roll (postre o dulce de sushi)
•140 g de arroz doble carolina o arroz tipo medio
•50 cm3 de leche de coco
•200 cm3 de leche
•azúcar blanca, a gusto
•1 rama de lemon grass o canela
•1 cucharada de ralladura de naranja
•1 alga nori; 100 g de cereales
•100 g de yokan negro (dulce de poroto azuki) o dulce de batata
•1 mango
•100 g de chocolate para la cobertura
•4 frutillas
•2 hojas de menta.
En una olla de mano colocamos el arroz con la leche y revolvemos constantemente, junto a las ramas de hierba limón. Después de 18- 20 minutos, colocamos el azúcar junto a la ralladura de naranja y crema de coco, revolvemos unos segundos más y dejamos reposar en la heladera hasta que quede bien frío.

Tomamos una este-rilla con papel film, y colocamos sobre ella un alga nori.

Cubrimos la totalidad del alga con el arroz con leche y con cereales, invertimos el sentido del alga, de modo que quede el arroz por dentro y el alga por fuera.

Tomamos el yoban o dulce de batata, cortamos bastones a gusto, envolvemos con mango, lo ponemos en el centro y enrollamos.

Por último, pasamos el roll por chocolate cobertura, cortamos con cuidado y servimos, decorado con frutilla y hojas de menta
Enojarse acelera el envejecimiento
Por Editorial Selecciones Otra razón para no enojarse.
Estar todo el tiempo enojado y al borde de un ataque de nervios puede llegar a acelerar el proceso de envejecimiento de los pulmones.

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, demostraron que, a mayor hostilidad, peor función pulmonar, ya que ésta se deteriora con mucha más rapidez en hombres nerviosos que en aquellos que son más tranquilos.

Fuente: Thorax
Consejos para dormir bien
Por Lori Miller Kase Nuevas recomendaciones para descansar durante la noche.
¿No puede dormir? Usted es uno de casi diez millones de argentinos que no duermen las horas necesarias para reponer fuerzas. Nuevos estudios vinculan la falta de sueño con problemas de salud como hipertensión y aumento de peso, por lo que hay más motivos que nunca para mejorar nuestros hábitos nocturnos. Pero ¿cómo? Tal vez ya probó los medicamentos y sabe que la cafeína, la nicotina y el alcohol son contraproducentes. Es probable que haya escuchado que no debe hacer ejercicio intenso ni comer en exceso pocas horas antes de dormir, e incluso que haya intentado seguir horarios de sueño. Pero aquí hay algunos consejos de los expertos que tal vez no haya oído antes:

Libérese de las preocupaciones
A menudo, los problemas parecen más serios en la quietud de la noche. Enfrentarlos podría ayudarlo a dormir: el simple hecho de anotar los problemas y las obligaciones en un cuaderno antes de acostarse puede hacer que parezcan más manejables. Haga cualquier cosa que lo relaje. Pídale un masaje a su pareja. O hagan el amor de una manera sensual, no muy atlética. Pruebe simples ejercicios de yoga: de pie, con los pies separados a la altura de la cadera, inclínese, dejando que cuelguen los brazos y la cabeza mientras libera la tensión del cuello y los hombros. O acuéstese y distienda progresivamente los músculos, tensando y relajando todas las partes del cuerpo: desde los pies hasta la frente.

¿Siempre está bostezando? Algunos expertos dicen que podría deberse a que su cerebro no recibe suficiente oxígeno. Los ejercicios de respiración profunda, en los que respira lentamente apoyándose en el abdomen, podrían aliviar la tensión contenida (y los bostezos).

Reduzca la luz por las noches
Evite la luz intensa dos o tres horas antes de acostarse o si se despierta a media noche, pues la luz le dice al cerebro que esté alerta. El doctor Michael Breus, autor de Good Night: The Sleep Doctor’s 4-Week Program to Better Sleep and Better Health, aconseja usar lamparitas de 45 a 60 vatios al acostarse, y no recibir más de 30 a 40 vatios de luz indirecta al dormir; use lámparas nocturnas de pocos vatios o semicubiertas en el baño y los pasillos; asegúrese de que su cama no reciba la luz del sol, de la luna o de las luces de la calle; coloque persianas oscuras, cierre bien la cortina con pinzas o póngase un antifaz para evitar la luz de la madrugada.

Ayude a cimentar sus horarios de sueño exponiéndose a una luz brillante a primera hora de la mañana, ya sea haciendo una caminata de 30 minutos al aire libre o realizando sus actividades en una parte bien iluminada de su hogar.

Respete la “Regla de los 20 minutos”
Si no logra dormirse en unos 20 minutos, ya sea a la hora de acostarse o si se despierta a media noche, vaya a otra habitación y haga algo hasta que le dé sueño. “El dormitorio debe asociarse con dormir, y no con la imposibilidad de hacerlo”, dice el doctor Clete Kushida, director del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Stanford.
Calcule los 20 minutos; no use un reloj, pues eso lo despertaría aún más y podría causarle estrés.

Un par de horas antes de acostarse evite las actividades estimulantes (ha-cer ejercicio intenso o limpiar), las que exijan concentración (jugar videojuegos) y las que sean inquietantes, como ver las noticias u ocuparse de las cuentas de la casa. Lea o escuche música.

Reorganice su dormitorio
Que sea ideal para dormir. Si el ruido de otro cuarto lo mantiene despierto, cambie su cama a otra pared. Si su colchón está hundido o sus almohadas aplastadas, reemplácelos. Si tiene una computadora en el cuarto, cubra la luz verde del monitor. Si insiste en dormirse con la televisión encendida, utilice el apagado automático. Elimine el desorden y todo lo que le produzca ansiedad.

Y ajuste el termostato: para la mayoría de la gente, la mejor temperatura para dormir es fresca, pero no fría. Breus recomienda de 20 a 22 grados.

CONSEJOS PARA DORMIR BIEN


-Tener la cabecera de la cama orientada al norte, es decir nuestra cabeza estará al norte y los pies al sur, esto es básico debido a que nosotros somos una reproducción del planeta y nuestras corrientes electromagnéticas internas van de arriba a abajo, o sea que cuando dormimos nos ponemos en armonía con la tierra, si no lo hacemos así vamos a tener problemas no sólo para dormir si no también en nuestra salud general.

- Ducharse siempre antes de ir a dormir con agua caliente-templada, nunca fría, pues nos pondríamos nerviosos, si por la mañana nos queremos lavar con agua fría es bueno porque esto nos revitaliza y nos sirve para mejorar la circulación venosa y arterial.

-Usar ropas de algodón cien por cien en nuestros pijamas y sábanas para evitar la estática.

-Tener las sábanas y la alcoba limpia, perfumada con algún aroma que nos agrade, por ejemplo podemos usar aceite esencial de lavanda vaporizado por la habitación o echarnos un par de gotitas en las sienes o en la almohada.

-Cenar tres horas antes, al menos, de ir a dormir, evitando comidas abundantes y grasas. No tomar bebidas excitantes a lo largo del día como son el café, la coca cola, el té, en la cena evitar alimentos estimulantes como son los ajos crudos, los picantes, e ingerir alimentos sedantes como son la cebolla cruda o cocinada, la lechuga, la miel, la leche.

-Evitar ver en la televisión películas de violencia o que te produzcan tensión emocional.

-Hacer una práctica de relajación concentrándose en la respiración, inhalando y soltando el aire muy despacio, olvidando todos los problemas y sintiendo como tu cuerpo se va inundando de una luz intensa de color azul, relajando todos los músculos del cuerpo, especialmente los de los hombros, el estómago-ombligo y las mandíbulas.

-Justo antes de irse a dormir tomar una infusión con una o dos cucharadas operas de melisa en un vaso de agua hirviendo, se tapa, se deja reposar, se cuela y se endulza con miel, también puedes usar el jarabe de melisa, la receta esta en esta dirección:

http://www.actosdeamor.com/depre.htm
Métodos para blanquear los dientes: sus pros y sus contras

Una cuestión que se debe tener presente, sin importar que método que se utilice para blanquear sus dientes, es el hecho de que sólo se podrá lograr, generalmente, una blancura relativa. Sucede que lo más probable es que no tenga, de la noche a la mañana, dientes blancos y brillantes, pero además tampoco sería bueno que luzcan así, pues no sería natural. La regla básica en el blanqueo de dientes, es que los mismos no sean más blancos que el blanco de sus propios ojos.

1. Pastas dentífricas

Las pastas dentífricas de blanqueo dental funcionan gradualmente, y generalmente toman algunas semanas para mostrar resultados. Su inconveniente es que son abrasivas, por lo que con el tiempo puede debilitar verdaderamente el esmalte de los dientes y hacer que los mismos se vean, justamente, más amarillos. Por eso, debe verificar los ingredientes para ver cuánto de abrasivo hay en ellos. El Calprox es un ingrediente suave que puede reemplazar ciertos abrasivos y no debería causar daño a los dientes.

2. Instrumentos

Para borrar las manchas, existen herramientas que se utilizan casi como una goma de borrar para dientes. Estos instrumentos quitarán las manchas pero sin dañar los dientes, suelen funcionar mejor cuando se usan con una pasta dentífrica blanqueadora de dientes, y son especialmente buenas para usar después de comer o beber algo que pueda manchar.

3. Películas blanqueadoras

Existe también un método que consiste en una película de agentes blanqueadores que se coloca en los dientes. Se adhiere y es virtualmente invisible. Si bien suele funcionar bien, puede tomar semanas en lograr resultados, y, nuevamente, las encías deben ser bien protegidas.

4. Kits para el hogar

Si bien muchos de los kits “hágalo usted mismo” se promocionan como exactamente iguales a los que los dentistas usan para los tratamientos de blanqueo de dientes, es necesario tener cuidado, pues si bien es cierto que se utiliza el mismo ingrediente, el peróxido, existen algunas diferencias.

En primer lugar, el agente activo es vendido en un tamaño estándar, más allá de lo que se necesite en su caso particular. Además, existen chances de que el peróxido vaya donde no hay dientes, y si se tiene una enfermedad sensible, por ejemplo en las encías, la misma se podría poner peor. Cierto es que estos tratamientos son mucho menos costosos que los de los dentistas, pero también que existen mayores oportunidad de que surjan algunos problemas, los cuales, sin ser controlados, se podrían agravar.

La gama de precios de un tratamiento alternativo con peróxido va desde $30 a $175 para el tratamiento completo, que dura aproximadamente de dos a cuatro semanas en las cuales se blanquean los dientes y se pueden obtener los resultados esperados.

5. Peróxido y bicarbonato de soda

Muchas personas señalan que mezclan peróxido y bicarbonato de soda para dar a su sonrisa un toque agradable. Aunque esto funciona, con el tiempo es demasiado abrasivo para las encías y los dientes mismos.

En estos casos, un dentista debe siempre controlar como lleva a cabo este blanqueamiento por usted mismo, enseñándole además como hacerlo. Por lo general, cada noche, por tres a cuatro semanas, debe enjuagar su boca con este agente blanqueador.

Durante el tratamiento, el dentista lo revisará para verificar sus encías y para cerciorarse de las mismas no están irritadas ni hayan sido dañadas. Con la conveniente instrucción y control del especialista, existen menos oportunidades de tragar al agente blanqueador o que el mismo llegue a afectar las encías. El costo de este método de tratamiento es de aproximadamente $500 a $600.
Consultorio del dentista

El mejor método es recurrir a un dentista, haciendo el blanqueo en su consultorio. El dentista protege todas las áreas de la boca que no se deben blanquear. Un agente muy fuerte de blanqueo es aplicado a los dientes, seguido por una aplicación de una poderosa fuente que activa al agente de blanqueo. Los resultados son inmediatos, pero el costo es caro: de $600 a $1200.
Láser blanqueador

Existe un método muy nuevo para blanquear, que no hace mucho ha sido puesto en práctica, el láser blanqueador. Es similar al anteriormente citado, pero en vez de un compuesto blanqueador se utiliza un láser. No existen suficientes datos sobre este método para dar información segura, pero los $2000 que se deben pagar pueden ser indicio de su efectividad…

A tener en cuenta

Muchas personas terminan con "dientes coloridos" pues blanquean los dientes pero no eliminan muchas de sus manchas. Tenga presente que, blanqueando los dientes, no blanqueará todas las manchas, las cuales serán todavía más amarillas en comparación, por lo que es necesario hacer todo de forma conjunta y gradual.
Recomendaciones para lograrlo.
El flúor fortalece el esmalte de los dientes y reduce el riesgo de caries. ¿Cómo saber cuánto es suficiente?

Si usted no ha tenido caries en los últimos años, cepillarse dos veces por día con un dentífrico que contenga flúor y beber agua fluorada resulta óptimo. Si, en cambio, usted tuvo caries hace poco o padece resequedad de boca, beber agua con bajo contenido de flúor podría dañar su dentadura. Su dentista puede recomendarle un tratamiento con flúor en casa, o bien, la aplicación profesional de un gel, de dos a cuatro veces por año. Las tabletas de flúor pueden ser benéficas para los niños pequeños, pero no se ha comprobado que funcionen en adultos, en quienes el esmalte ya está formado. Y tenga cuidado: demasiado flúor puede dañar los dientes.
Piel sana, para siempre
Por Editorial Selecciones Consejos para mantener la piel sana sin necesidad de cirugías.
A medida que pasan los años, la piel requiere de mayor cuidado ya que va perdiendo brillo y elasticidad. Es que sus proteínas, como colágeno, elastina y fibrina, cambian su estructura y se deterioran. Para mantener la piel sana y bella, sin necesidad de cirugías, existe la medicina antiaging (antienvejecimiento), cuyo principal objetivo es tratar al paciente sano para, mediante la prevención, mantener el equilibrio de sus funciones.

La doctora Graciela Melamed, presidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Antiaging, explica: “Es fundamental tomar conciencia de que al médico no hay que visitarlo recién cuando uno se enferma, sino antes. La medicina antiaging se basa en la alimentación saludable, el control del estrés, la actividad física y los suplementos vitamínicos”.

La doctora Melamed brinda algunos consejos para mantener sana la piel:

1- Descanso. Para remediar la piel irritada, prepare un té de manzanilla o camomille, póngalo en la heladera y luego, cuando esté bien frío, embeba algunas gasas en el líquido y colóquelas sobre el rostro durante, por lo menos, cinco minutos.

2- Vitamina C. Algunos antioxidantes como la vitamina C no son sintetizados por el organismo y deben ser incorporados a través de la dieta. La cantidad indicada es un gramo diario y puede ser incorporada a través del kiwi, frutillas, jugo de naranja recién exprimido y arándanos.

3- Cremas. Las cremas con componentes de cobre, oro, uva, chocolate, vino, extracto de caviar o algas, aplicadas a diario permitirán restaurar las estructuras dañadas de una piel envejecida.

4- Ejercicio. Una caminata de 30 cuadras, en media hora, todos los días es suficiente para mantener la piel oxigenada e hidratada.

5- Protección. Las luces a las que a diario se expone el rostro (monitores, luces blancas y dicroicas) manchan la piel. Para evitarlo, hay que utilizar protectores lumínicos (no solo solares) y aplicarlo a lo largo del día.

VOTÁ ESTA NOTA: Mala Buena Regular Muy Buena Excelente

Espacio de lectores | 2 comentarios
Enviar Comentario
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar


Enviar Cancelar

Blanca
Jujuy

26/08/2009 21:50
Muy linda nota, siempre me cuido
Meli221
Córdoba

16/07/2009 16:47
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo. En toda su extensión alcanza unos dos metros cuadrados de superficie. Su función es proteger el cuerpo de agresiones externas, mantener su forma y establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente.

Según explica la dermatóloga Patricia Apt, una buena higiene e hidratación son los cuidados básicos que ayudan a mantener una piel sana y protegida contra infecciones. Asimismo, el consumo de agua y una alimentación abundante en frutas y verduras aportan las vitaminas que la piel necesita para su adecuada defensa.

Higiene diaria y cuidadosa

La limpieza diaria debe realizarse con productos suaves que no alteren el manto ácido de la piel, que no irriten ni sean muy perfumados, pero ayuden a eliminar la grasa y suciedad acumuladas.

Además se debe utilizar materiales que no raspen ni froten fuertemente nuestra piel. "El manto lipídico de la piel es protector, por lo tanto se necesita una limpieza suave y como máximo, una vez al día", explica la dermatóloga.

Cremas y aceites hidratantes

Permiten recuperar la humedad perdida y son particularmente útiles si el frío y el viento resecan la piel. "Lo importante es que la piel absorba bastante agua en forma activa o pasiva; a muchas cremas se les agregan sustancias cosméticas para desmanchar o prevenir las arrugas, pero lo importante es que contenga propiedades hidratantes y emolientes, lo que permite recuperar el agua", dice la doctora.

Atención con la ropa

Cuidar la piel de todo el cuerpo implica evitar usar ropa o zapatos con materiales que favorezcan la aparición de hongos por la creación de un ambiente húmedo; o bien que puedan causar heridas o alergias en la piel."Cuando los pacientes son más sensibles o alérgicos, tienen que evitar los materiales como las lanas y las telas sintéticas y preferir el algodón. Recomendamos también sacarle las etiquetas porque irritan", dice la doctora.

Prevenir infecciones

Si ocurre algún pequeño accidente cuya consecuencia es una raspadura, una herida en la piel o quemaduras, para evitar las infecciones es necesario lavar inmediatamente la zona con agua. En caso de granos o ampollas es importante no tocarlas ni apretarlas. "Apretar cualquier zona de la piel va a generar marcas, manchas y riesgos de infección, por lo tanto es muy importante que la gente se realice una limpieza sin dañar la piel, porque muchas de estas infecciones requieren tratamientos muy largos o a veces no tienen tratamiento", recomienda la doctora. Además, en caso de infecciones se debe consultar, porque se puede requerir antibióticos.

Proteger del sol

Es necesario no sólo porque favorece el envejecimiento, sino que el exceso puede derivar en un cáncer. "Después de la limpieza y una buena hidratación, es muy importante protegerse del sol, porque mancha, envejece y puede provocar daño solar agudo, quemaduras y daño solar crónico, que se traduce en manchas, marcas y hasta cáncer de piel. Para eso, recomiendo siempre un factor sobre 25".

Alimentación

Una buena alimentación es básica para mantener una piel sana. Debe moderarse el consumo de carnes y priorizarse el consumo de frutas y verduras, alimentos ricos en vitaminas antioxidantes como la A, C y E.

Esta última una de las más importantes para el cuidado de la piel, ya que previene la degeneración celular, ayuda en el proceso regenerativo en caso de cicatrices y acné y contribuye al aumento del flujo sanguíneo de la piel, mejorando la alimentación del tejido y, con ello, la elasticidad y reducción de las arrugas. "Los hábitos son muy importantes: tomar abundante agua, comer sano, muchas verduras y frutas, y evitar los colorantes, muchos condimentos, el alcohol y el tabaco. Todo eso repercute en una piel menos sana", dice la dermatóloga.

Importancia del sueño

Las células se producen y recuperan su fuerza cuando se duerme, ayudando a mantener una piel en buen estado.
Cuentos medicinales
Por Editorial Selecciones La lectura de cuentos nos ayuda a autodescubrirnos y encontrar nuestro lugar en el mundo.
Desde tiempos inmemoriales, los relatos se han utilizado para el desarrollo emotivo de las personas, pues contienen claves poderosas que nos ayudan a ver la vida desde ángulos insospechados. Podemos ser el rey o la reina, la heroína o el héroe, el hada o el mago según el conflicto que nos toque resolver en cada lugar y momento.

“Princesas, brujas, ogros, gigantes, reyes y héroes son arquetipos ocultos de nosotros mismos. Bajo su apariencia infantil, los cuentos transmiten, a quienes tienen oídos para oír, ojos para ver y corazón para sentir, una experiencia iniciática a la que ha recurrido el ser humano en todos los tiempos para aprender a conocerse mejor, para encontrar el lugar que le corresponde en el mundo y para evolucionar en los planos superiores de conciencia”.

Así lo asegura el psicoterapeuta francés Jean Pascal Debailleul, especialista en el poder de autodescubrimiento y transformación de las fábulas tradicionales, y coautor de Vivir la magia de los cuentos (Edaf Editores). Debailleul, en conjunto con el investigador de mitos y leyendas Edouard Brasey, proponen El gato con botas, clásico de Charles Perrault, para “reanimar la fuerza del espíritu”. Este relato es apto para leer en el caso de que experimentemos cierta torpeza, dificultad para ver claros nuestros anhelos o un impedimento para realizar cosas en la vida; también cuando necesitemos reanimar nuestra inteligencia e imaginación, a fin de despertar el placer de vivir y la alegría de contar con los demás.

También recomiendan Los músicos de Bremen para “encontrar el sentido de la vida”, en el caso de que sintamos que nuestra existencia es absurda y nos preguntemos para qué estamos en este mundo. Piel de asno o El espíritu de la botella son indicados para la práctica de la imaginación activa, y El sastrecillo valiente, de los hermanos Grimm, para aprender a sacar partido de las adversidades, entre otros.
Ante el fracaso de dietas y consejos nada sostenibles en el tiempo, los especialistas nos brindan nuevas ideas para hacer frente a los viejos errores.
1. Jerarquice el placer
2. Balancee su dieta
3. Sí a las proteínas
4. Arme un ambiente seguro
5. No existen las dietas mágicas
6. Edades para empezar
7. Cómo elegir el gimnasio
8. Cigarrillo, enemigo de la piel
9. Un cuidado para cada etapa
10. ¡Atención lunares!
11. Hable de sus problemas
12. Maneje el distrés
13. Al agua
14. No se exceda con el lavado
15. El color del cabello
16. Higiene diaria
17. Corte de uñas
18. Medias y zapatos


∞ ALIMENTACIÓN
Mónica katz, directora del posgrado de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro

¿Es posible un peso saludable sin la presión de alcanzar el peso ideal? Tras más de un siglo de dietas presenciamos una epidemia de sobrepeso y obesidad, lo cual preocupa por su asociación a mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enferme- dades cardiovasculares y otras afecciones. Frente a ello, lo recurrente es hacer pasar hambre a la gente con dietas muy bajas en calorías, poco placenteras y nada sostenibles en el tiempo. Resultado: fracasos, abandonos y más obesidad. Es imprescindible frente a esta realidad contar con nuevas ideas frente a los viejos errores.

1. Jerarquice el placer
Una de las funciones de los alimentos es brindar placer. Sin embargo, debido a tanto “dietismo”, la comida ha llegado a transformarse en nuestro enemigo. “Devolvámosla entonces a sus fuentes: nutrición y placer. ¿Cómo? ‘Legalizando’ nuestros alimentos preferidos: si los hacemos cotidianos, podremos bajar el deseo descontrolado por ellos”, explica la nutricionista Mónica Katz. Regla práctica: pregúntese qué alimento no podría faltar en su menú habitual si usted no quisiera bajar peso y si no fuera diabético o enfermo cardíaco. De esa lista, propóngase administrarse una porción pequeña diaria, y hágalo sin culpas. Si le parece poco, piense: ¡no será mi última cena!

2. Balancee su dieta
Trate de incluir todo tipo de alimentos en su dieta. Estudios científicos señalan que se necesitan al menos 19 alimentos diferentes por semana para no tener carencia de nutrientes. Los hidratos de carbono, presentes en legumbres, cereales, frutas y verduras, deberían formar parte de la mitad de nuestra dieta diaria. Para aprovechar mejor este nutriente, por ejemplo en el caso de las harinas, es aconsejable elegir aquellas que sean enteras o integrales que, a diferencia de las refinadas, conservan todos sus componentes nutritivos (vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra). “Pero cuidado, no se deje guiar sólo por el color del pan. El hecho de que el pan de salvado sea marrón, no implica que sea totalmente integral. Es importante leer la información nutricional de los envases de los productos”, afirma Katz.

3. Sí a las proteínas
Desde “la era del colesterol” muchos han eliminado o reducido a las proteínas, cuya ingesta está asociada al exceso de grasa y a problemas cardio- vasculares. Sin embargo, las proteínas de las carnes son excelentes para realizar un plan de adelgazamiento sustentable en el tiempo: generan saciedad e incrementan el gasto metabólico corporal (el organismo invierte combustible para degradarlas y de lo ingerido queda sólo un 60 por ciento).

4. Arme un ambiente seguro
“Los humanos tendemos a ser ‘completadores’, percibimos un ‘todo’, y hasta que no terminamos ese ‘todo’ no lo podemos olvidar: por ejemplo, el ‘todo’ de una bolsa de confites será literalmente la bolsa completa; nuestro cerebro no nos enviará la señal de detención hasta que terminemos dicha bolsa”, explica Katz. La idea no es controlar la cantidad del alimento una vez que tenemos delante el paquete de galletitas o la bolsa de confites sino, por el contrario, armar un ambiente seguro: coma galletitas solo en una confitería donde con un café se sirven dos o tres; si camino al trabajo usted acostumbra a comprarse golosinas, entonces cambie el recorrido; en la mesa de un restaurante, ponga la panera lo más lejos posible de su alcance o bien, dígale al mozo que no se la traiga.

5. No existen las dietas mágicas
“No le haga caso a las dietas que prometen bajar rápidamente de peso. Toda reducción de peso es parte de un proceso que lleva tiempo”, comenta Katz. Las dietas más publicitadas para esta época del año, por ejemplo las hipocalóricas, son contraproducentes. Diversos estudios científicos determinaron que la mayoría de las personas que se somete a este tipo de regímenes, con menos de 1.000 calorías diarias, recuperan al año los kilos que habían perdido. “Una dieta para bajar de peso no debe proveer menos de 1.200 calorías al día. De todas maneras, lo recomendable es perder el 10 por ciento de nuestro peso inicial y mantenerlo por lo menos durante un año”, concluye Katz.

Más información: www.sanutricion.org.ar / www.fit-fat.com.ar / www.nutricionyvidasana.com.ar


∞ EJERCICIOS
Rafael holguín, profesor nacional de Educación Física y personal trainer

6. Edades para empezar
Holguín resalta que muchos padres quieren cumplir sus sueños deportivos a través de sus hijos, “pero es lo peor que pueden hacer”, dice. “Cuando el chico es pequeño, desde los cuatro a los diez años, toda actividad física debe ser abordada desde el aspecto lúdico y no competitivo”, agrega.
Por ello, Holguín sugiere que el chico practique varias disciplinas como rugby sin contacto, natación, expresión corporal, juegos recreativos, que lo ayudarán a desarrollar su motricidad.
En la adolescencia es cuando se adquiere la capacidad de elegir qué deporte hacer. “Hoy día, veo a muchos adolescentes que padecen ‘saturación deportiva’ y no les gusta la actividad de ningún tipo; son aquellos a los que los padres le exigieron más de la cuenta y así pagan las consecuencias”.
“En cuanto a los adultos, creo que el deporte es una inversión a futuro, una preparación para la vejez. Lo recomendable es practicar actividades de baja intensidad como caminar, nadar, jugar al golf, al tenis, también pueden ser clases de estiramiento o yoga”.

7. Cómo elegir el gimnasio
La proliferación de los gimnasios, sin los debidos controles de habilitación por parte de las autoridades, puede poner en peligro nuestra salud física. “Cuando se comienza con una actividad en estos establecimientos, hay que solicitar los antecedentes laborales del profesor de educación física a cargo y verificar que tenga un título terciario; pedirle al entrenador que nos haga una evaluación sobre nuestras condiciones, no todos podemos ser superatletas; y tratar de que los grupos sean reducidos para tener una atención los más personalizada posible”, explica Rafael Holguín. Se descuenta que para empezar, es ideal un chequeo médico que incluya un electrocardiograma y una ergometría.
Más información: www.efydep.com.ar / www.portalfitness.com


∞ PIEL SANA
Andrea Santos Muñoz, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología.

8. Cigarrillo, enemigo de la piel
En general, los fumadores tienen la piel seca y frágil. El tabaco disminuye la acción antioxidante de la vitamina A y de los fibroblastos, que se ocupan de su hidratación y humectación, y produce cambios en la cantidad y calidad del colágeno tornando menos elástica la piel. Si se va a someter a una operación, es recomendable no fumar tres semanas antes y cuatro semanas después de la misma, para no retardar el proceso de cicatrización. Entre las enfermedades dermatológicas del fumador se destaca el cáncer de labio (el 80% de los pacientes que tiene este cáncer es fumador), y está comprobado que el riesgo es mayor en aquellas personas que se exponen más tiempo al sol.

9. Un cuidado para cada etapa
Entre los 20 y los 30 años, si no se abusó del sol, la piel conserva su brillo y suavidad, hay buen recambio celular y la irrigación y oxigenación cutánea son adecuadas. Para conservar su buen aspecto, use protectores solares, huméctese con cremas e higienícese diariamente la piel con agua. Entre los 30 y 40, comienzan a aparecer los primeros síntomas de flacidez cutánea: los tratamientos deben ser más intensivos, con cremas que contengan vitaminas y antioxidantes, y debería usar un protector solar con factor de protección (FPS) más alto que 15. Desde los 40 años en adelante, la grasa subcutánea empieza a reabsorberse: la piel se torna menos elástica y el color, más amarillento y deslucido. Las recomendaciones de hidratación y humectación son las mismas, pero habría que hacer una visita anual al dermatólogo para que le realice un minucioso examen de la piel y analice las alteraciones de la pigmentación.

10. ¡Atención lunares!
“El autoexamen de los lunares es una de las armas más eficientes que tenemos para prevenir cualquier anormalidad”, comenta la doctora Santos Muñoz. Esta examinación debe hacerse cada dos o tres meses, frente a un espejo y el objetivo es verificar si se produjo algún cambio en los lunares o si aparecieron nuevos. “Hay que fijarse principalmente en el cambio de color o de tamaño, los bordes irregulares, si tiene relieve, se sangra o se encuentra lastimado —explica—. Por cualquiera de estas modificaciones, se debe consultar a un especialista”.

Más información: www.sad.org.ar / www.nuevadermatologia.com.ar / www.saludypiel.com.ar


∞ HOMEOPATÍA
Mónica Moreno Galaud, profesora de la Asociación Médica Homeopática Argentina

“El equilibrio y la energía vital son claves para recuperar o mantener la salud”, enfatiza la doctora Mónica Moreno Galaud, de la Asociación Médica Homeopática Argentina. “El medio en el que vivimos nos agrede de distintas maneras: los cambios en nuestro sistema laboral, las peleas familiares, el estrés, el tránsito, la rutina… Todo va rompiendo la mesura y nos desgasta”, explica. Cuando el desequilibrio nos invade, el cuerpo (o la conducta) lo expresa de distintos modos: con reacciones alérgicas, con trastornos del sueño, con problemas gastrointestinales y hasta con enfermedades aún más graves. Para todo ello, la homeopatía puede resultar una buena solución. “Es muy útil como medicina preventiva”, asegura Galaud. “No hay recetas mágicas. El homeópata no trata enfermedades sino personas, por eso dedica tiempo a conocer aspectos físicos, psíquicos y emocionales de cada individuo, para luego recetar el medicamento adecuado a las características de cada uno”.

11. Hable de sus problemas
“Las personas tienden a reprimir sus broncas, sus emociones negativas, y eso impacta directamente en su salud —explica Moreno Galaud—. Por eso, lo mejor es hablar de los problemas con familiares, amigos, compañeros de trabajo, con quien se sienta cómodo."

12. Maneje el distrés
No es algo fácil, pero manejar nuestro nivel de ansiedad puede ayudar a la salud. “El distrés se presenta cuando nuestro cuerpo tiene sobrepasada su capacidad de reaccionar ante diversos estímulos, como el trabajo, la familia o los problemas personales, y libera adrenalina constantemente. Es allí cuando nos enfermamos”, comenta Moreno Galaud. Para manejar mejor esa liberación de adrenalina, usted puede salir a caminar media hora por día o poner música y bailar en su casa, hacer ejercicios de respiración y meditación.

Más información: www.amha.com.ar


∞ EL CABELLO
Alberto Sanders, estilista de grandes estrellas del espectáculo y de la presidenta Cristina Kirchner.

“En esta época del año, los factores que dañan el pelo se multiplican (sol, agua salada del mar, cloro de las piscinas, el viento, las altas temperaturas). Para evitar el deterioro, hay que tener en cuenta algunas claves para conservar el cabello limpio y brillante. Una vez que el pelo se lastima, es más difícil repararlo”, asegura Alberto Sanders, uno de los estilistas más reconocidos de la Argentina.

13. Al agua
Antes de entrar a una pileta o al mar, mójese la cabeza con agua dulce (de la canilla). Al saturar el pelo con este tipo de agua, el poro se cierra y los agentes externos como el cloro y el yodo no pueden agredir al cabello. Siempre, al salir del agua, enjuáguelo nuevamente y, si puede, lávelo.

14. No se exceda con el lavado
La limpieza cotidiana juega en contra del cabello: hay que lavarlo sólo cuando está sucio. Si se tiene el cuero cabelludo graso, alterne los lavados con champú de PH neutro y con su champú habitual. Hágase baños de crema y de siliconas ya que ayudan a mantener un pelo saludable, sobre todo si está teñido ya que se decolora más fácilmente.

15. El color del cabello
El lavado y peinado se pueden hacer en casa. Pero el corte y el color del cabello deben quedar en manos de un profesional. “Hoy en día el 90 por ciento de las mujeres tiñe su cabello, pero al hacerlo ellas mismas corren el riesgo de terminar con el pelo de
varios colores o manchado”, afirma Sanders.

Más información: www.peluqueros.com / www.mundobelleza.com


∞ LOS PIES
Adriana Mac Donnell, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Podólogos

“Cuando un paciente llega a la consulta, uno lo tiene que educar sobre los rigurosos cuidados, como la higiene o el uso del calzado que debe tener para prevenir las lesiones en los pies”, dice la podóloga Adriana Mac Donnell, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Podólogos. Sus recomendaciones para cuidar la salud y la belleza de los pies:

16. Higiene diaria
“Al bañarse, la mayoría no le presta especial atención a la higiene de los pies tanto como a otras partes del cuerpo, pero lo ideal es lavarlos con un cepillo para uñas, en forma suave y con cada uno de los dedos. Inspeccione los espacios entre los dedos: los hongos pueden abrir la puerta a las bacterias y a otras enfermedades, como la hepatitis e infecciones”.

17. Corte de uñas
“Es cierto que muchos profesionales insisten en que el corte debe realizarse con alicates especiales, pero es preferible que se efectúe con un elemento que sea familiar como un alicate común o una tijera pequeña, lo importante es que usted sepa manejarlo. Hacerlo con un elemento desconocido puede derivar en problemas mayores”, explica Mac Donnell. El corte de uñas debe ser recto, sin aristas. No debe exceder el borde libre del dedo: un corte profundo puede deformar el dedo y complicar su apoyo.

18. Medias y zapatos
Cámbiese las medias al menos una vez en el día y procure usar solo medias de algodón (las que tienen mezclas de fibras producen humedad). No use medias rotas ni con costuras porque pueden originar cortes en los dedos de los pies. Los zapatos de cuero son los mejores. “Tenga en cuenta que el mejor horario para comprar zapatos es por la tarde, horario en el que el pie está más hinchado”. Otro consejo importante: introduzca el talón y deje los dedos afuera, esto hace que sepamos con claridad cuán estrecho es el calzado y qué medida es la correcta. Además, observe la suela: una muy fina puede producir inflamación de los huesos de los dedos, dolor o fatiga muscular. Las zapatillas de lona no son recomendables, pero si es el único calzado disponible procure lavarlo con frecuencia.

Más información: www.revistapodologia.com / www.podologia.fmed.uba.ar
skip to main | skip to sidebar
Quinta-feira, 27 de Agosto de 2009
¿Qué nos dicen los sueños?
Por Diane Peters --- Foto: Zisch/Zefa/Masterfile Según los expertos, revelan mucho sobre lo que somos y lo que sentimos. Conocé en profundidad los secretos que esconden los sueños y las pesadillas y aprendé a desentrañarlos.
Lisa toth, residente de Vancouver, Canadá, tenía 16 años de edad la noche en que se soñó en medio de un hermoso bosque donde su madre era la malvada Reina de las Nieves. En ese tiempo estaba muy enojada con su mamá, y en el sueño ésta la atacaba arrojando sobre ella un alud gigantesco.

Conteniendo el miedo, Lisa usó la mente para resistir y descubrió que tenía poder sobre todas las cosas blancas —la nieve, el hielo e incluso la sal—, y entonces se transformó en la Reina del Hielo.
Despertó sintiéndose fuerte. “Supongo que, mientras dormía, procesé mentalmente que mi madre se estaba volviendo una persona más real para mí, con todas sus fallas y defectos, y que yo iba a llegar más lejos en la vida que ella”, cuenta. (Lisa fue la primera persona de su familia que obtuvo un título universitario.) La estimulante sensación le duró todo el día, y los detalles del sueño aún perduran en su memoria.

Tal es el poder que tienen las películas que se proyectan detrás de nuestros ojos mientras dormimos. Aunque todas las noches soñamos durante unas cuatro horas, solo dos o tres veces por semana nos acordamos de lo que soñamos. Los sueños son un aspecto secreto de nuestra vida y es normal que queramos saber más sobre ellos. Nos gustaría poder controlar esas fantasías nocturnas en que nos vemos volando, salvando al mundo o saliendo a cenar con una estrella de cine, y también nos agradaría aprender de nuestras pesadillas y escapar de sus garras a voluntad, como aquellas en que un asesino loco nos persigue o tenemos un encuentro sexual con un odioso compañero de trabajo.
Tras un siglo de investigar los sueños, los expertos han logrado averiguar un poco más sobre lo que pasa en nuestra mente mientras dormimos, y nos ofrecen datos reveladores sobre la función de los sueños en nuestra vida.

Símbolos y significados
En principio, dicen los especialistas, hay que desechar la idea de que los sueños tienen un significado universal. ¿Recuerda las teorías de Sigmund Freud? Hace 100 años, el fundador de la interpretación psicoanalítica de los sueños escribió que los cuchillos y los lápices son representaciones del pene, en tanto que las vasijas y las cuevas son símbolos de la vagina. Aunque en la actualidad se venden diccionarios de sueños que sostienen que los ladridos de un perro son augurio de malas noticias o que una turquesa es señal de buena suerte, los expertos bien intencionados aconsejan no hacer caso de conclusiones tan simplistas. “Durante 3.000 años la gente ha tratado de interpretar el contenido de los sueños como si allí estuvieran los secretos de nuestro futuro, pero eso es absurdo”, señala el doctor Allan Hobson, profesor de psiquiatría de la Universidad Harvard.

De hecho, un estudio realizado por Joseph De Koninck, profesor de psicología de la Universidad de Ottawa, indica que los símbolos oníricos al parecer difieren de una persona a otra. De Koninck pidió a 10 voluntarios anotar los detalles de un sueño reciente y, en hoja aparte, una lista de las cosas que habían hecho en los últimos días. Cuando los individuos de un grupo testigo intentaron determinar quién había tenido cada sueño comparando ambas listas, ninguno acertó. “La persona que sueña normalmente es más capaz que otras de reconocer la asociación entre los detalles de sus sueños, sus actividades diurnas y sus recuerdos”, explica el psicólogo.

Por ejemplo, Kathleen Hunter, de 21 años, pensó que una pesadilla en la que veía a su mascota de la infancia, tenía relación con la reciente mudanza que había hecho de su pequeña ciudad natal a un departamento en Toronto, donde había conseguido un nuevo trabajo. En el sueño, se encontraba sola en casa, y su perra, Holly, que había muerto hacía cuatro años, se aparecía con todo el pelo sucio y desgreñado. “Estaba en la parte superior de la escalera del sótano —cuenta— gruñéndole a algo que había abajo”. Kathleen atribuye el miedo que sentía en el sueño a la ansiedad generada por su nueva independencia, y considera que Holly y la casa de su niñez representaban recuerdos de una acogedora vida en familia.


--------------------------------------------------------------------------------

Con frecuencia, nuestras visiones oníricas pueden ser incluso señales de alarma. Patricia Garfield, psicóloga y autora de un libro sobre los sueños, recuerda a una mujer que le contó de una pesadilla en la que su esposo la metía en un horno y abría el gas. “Cuando se tienen sueños así, hay que prestarles atención”, aconseja. Para la psicóloga, es evidente que esa mujer tenía una relación disfuncional y quería remediarla. La pesadilla fue lo que la llevó a encarar la realidad.


--------------------------------------------------------------------------------

En este sentido, los expertos en sueños de la actualidad concuerdan con Freud y Carl Jung, quienes plantearon que las visiones oníricas son el medio que usa el inconsciente para comunicarse con el yo consciente. Jung, en particular, pensaba que comprender los sueños es una forma de conocerse.

Asimismo, si uno reprime algo, a menudo termina manifestándose en los sueños. Dan Wegner, profesor de psicología de la Universidad Harvard, encontró pruebas de esto cuando pidió a un grupo de estudiantes que evitaran pensar en un amigo en particular antes de dormir. La consecuencia fue que los estudiantes tendieron a soñar más con el amigo en cuestión que los miembros del grupo testigo a quienes no se les pidió que reprimieran sus pensamientos.

“Los sueños con frecuencia nos permiten hacernos conscientes de lo que tratamos de reprimir durante el día”, señala Wegner.

María Gómez*, de 50 años y madre de tres hijos, no se dio cuenta de que le preocupaba mucho seguir algún día los pasos de su madre respecto a una adicción, hasta una noche en que tuvo un sueño revelador: estaba con sus hermanos, su hermana, sus hijos y sus sobrinos divirtiéndose en un centro vacacional, y de pronto la obsesionaba que se quedaran sin vino, así que se escapaba furtivamente a fin de averiguar a qué hora cerraban las licorerías. “Mi madre bebió mucho hacia el final de sus días”, cuenta. “Tal vez yo estaba reprimiendo el temor de caer en lo mismo”.


--------------------------------------------------------------------------------

Los traumas y el miedo al alcoholismo no generan precisamente dulces sueños. Unos cinco de cada siete sueños son negativos, y se consideran pesadillas si hacen que uno se despierte. Los expertos antes pensaban que tener pesadillas frecuentes era señal de un trastorno psicológico, pero Antonio Zadra, profesor de psicología de la Universidad de Montreal, dice que el estrés, la ansiedad, la depresión y algunos medicamentos pueden provocar pesadillas.


--------------------------------------------------------------------------------



Cómo influir en los sueños
Los sueños recurrentes y las pesadillas pueden indicar, efectivamente, la existencia de un trauma o un problema irresuelto. Por ejemplo, Henry Gardner, técnico de cine de 38 años, oriundo de Inglaterra y establecido en Toronto, desde chico ha tenido la pesadilla de estar en la cárcel. Hace poco soñó la prisión en forma de un búnker de hormigón con un hermoso jardín. Para saber por qué estaba preso, intentaba llamar a alguien varias veces desde su teléfono celular, pero todo el tiempo marcaba números equivocados.“Quizá empecé a tener estos sueños porque estuve en un internado”, dice Gardner, a quien las pesadillas le resultan frustrantes. Sin embargo, hay formas de ahuyentarlas. Una que usan los psicólogos es tratar de remediar el trauma. Enfrentarse a un bravucón en el trabajo puede acabar con los sueños de que un intruso allana la casa de uno; acudir a terapia en caso de maltrato infantil puede eliminar las pesadillas que éste genera.

Mediante lo que los expertos llaman “sueños lúcidos”, uno también puede modificar el final de un sueño. Esta técnica ayudó a Lisa Toth cuando tenía siete años. Tras la muerte de su abuelo, varias veces soñó que se metía en una cueva para sacar el triciclo de su hermanito, y de repente caían unos barrotes que la encerraban. Se lo contó a sus padres, y ellos le sugirieron que tratara de cambiar el final. Al poco tiempo soñó que había una portezuela en la cueva y por allí escapaba. “Esos sueños terminaron por gustarme porque podía cambiar el final a mi antojo”, dice.


--------------------------------------------------------------------------------

Otra técnica para ahuyentar una pesadilla consiste en anotarla y luego modificar los detalles desagradables; por ejemplo, hacer que un monstruo huya, o que una fiera caiga dormida. Este ejercicio ayuda a vencer el miedo a las pesadillas y a hacer que desaparezcan.


--------------------------------------------------------------------------------



Visiones útiles
Aunque muchos sueños son funestos, cumplen un propósito y, lo más importante quizá, nos ayudan a resolver problemas y a razonar mejor. “A menudo, en mis sueños encuentro respuestas a preguntas que tengo cuando me voy a acostar”, dice Tore Nielsen, director del Laboratorio de Sueños del Hospital Sagrado Corazón, de Montreal.A Jennifer Patterson, periodista de 34 años oriunda de Vancouver, le ocurrió justamente eso hace unos años, cuando estaba contemplando la posibilidad de salir de Canadá para conocer mundo. Cierta noche soñó que era una periodista de modas en la Ciudad de Nueva York y que conocía a famosas modelos y artistas. “Ese sueño me dio más seguridad en mí misma para correr riesgos”, recuerda. Poco tiempo después renunció al trabajo que tenía y pasó tres meses en Cuba estudiando español.

Los sueños también nos ayudan a familiarizarnos con la gente nueva que llega a nuestra vida —por ejemplo, las mujeres embarazadas se imaginan en sueños cómo será su bebé— y a sobreponernos a la pérdida de nuestros seres queridos. Paget Catania, ama de casa de 38 años radicada en Toronto, tenía un amigo que murió cuando ambos eran adolescentes, y durante años soñó con él. “En los sueños me decía que todo era un grave error, que no estaba muerto”, cuenta. Despertaba y se deprimía al cobrar conciencia de la dura realidad. En opinión de Nielsen, tales sueños pueden formar parte del proceso de duelo y ayudarnos a elaborar la pérdida.

Sondeo cerebral
No todas las visiones oníricas tienen raíces psicológicas. Mediante registros con electrodos y estudios de tomografía por emisión de positrones (TEP), los expertos han observado que durante la fase de movimientos oculares rápidos (MOR) del sueño se reduce en el cerebro la producción de serotonina, neurotransmisor esencial para la memoria de sucesos recientes. De modo que cuando soñamos con un desconocido que de pronto se convierte en un amigo íntimo, o cuando los escenarios del sueño cambian rápidamente, lo que ocurre es que uno pierde el hilo de la trama onírica. La baja producción de serotonina quizá también sea la causa de que la mayoría de la gente recuerda poco sus sueños.

Los científicos han descubierto, también mediante estudios de TEP, que el sistema límbico —el centro emocional del cerebro— se mantiene activo durante el sueño, lo que podría explicar por qué afloran tanto los sentimientos mientras soñamos. Al mismo tiempo, la corteza prefrontal, que controla los procesos lógicos, reduce su actividad, razón por la cual podemos volar y hallar soluciones imaginativas para los problemas.


--------------------------------------------------------------------------------

Llevar registro de las imágenes e ideas creativas que se nos ocurren mientras soñamos nos ayuda a sacar provecho del poder de la mente para resolver problemas. Hay muchas personas a quienes les resulta útil tener junto a la cama un diario o un cuaderno para anotar los detalles de sus sueños justo al despertar y antes de olvidarse.

Sin embargo, el verdadero secreto para aprovechar el poder de los sueños es dejarnos conducir a donde nos lleven y no tratar de evitar las señales difíciles ni las pesadillas.

Aunque no siempre es posible tener dulces sueños, sí está garantizado que serán mágicos y reveladores.

--------------------------------------------------------------------------------



Hechos ciertos
•"Rara vez experimentamos dolor mientras soñamos", afirma el psiquiatra Allan Hobson, quien ha leído miles de descripciones de sueños.
•Todos soñamos en colores, señala Hobson, pero como es difícil recordar los sueños, tendemos a olvidarlo.
•Según el profesor Joseph De Koninck, entre el 70 y el 80 por ciento del contenido de un sueño se relaciona con lo vivido en el día anterior, si bien las personas mayores suelen soñar sucesos de su adolescencia y su juventud.
•Las mujeres sueñan con hombres y con otras mujeres, señala la psicóloga Patricia Garfield. Muchos de sus sueños tratan de relaciones y en ellos predominan las agresiones verbales. En los sueños de los hombres, aparecen sobre todo varones, hay agresiones físicas y se centran en el éxito y el fracaso.
Dormir no es tan fácil
Por Joy Persaud Las diferencias culturales también están en los hábitos de sueño
Si te sentís somnoliento una tarde en la oficina, lo más probable es que tengas que obligarte a permanecer despierto. Pero si Morfeo te llama mientras estás en España, la tradición te permitirá escaparte para hacer una siesta.

Dormir es un asunto tanto biológico como cultural, y su práctica difiere mucho en todo el planeta. Por ejemplo, si te diera sueño durante una reunión de trabajo en el norte de Kenia, nadie se inmutaría si cerraras los ojos.

La antropóloga Carol Worthman, directora del Laboratorio de Biología Humana Comparada en la Universidad Emory, en Atlanta, cuenta que un día vio a los jefes de la etnia gabra de Kenia discutir acaloradamente: “De repente, cualquiera se tapaba la cabeza con un trapo y se dormía. Aquí lo despedirían, pero allá, las reglas sobre cuándo uno puede dormir y cuándo no son muy flexibles”.

En muchas sociedades esta flexibilidad empieza en la infancia, porque los chicos están con sus padres todo el tiempo. En Bali, por ejemplo, muchos ritos religiosos se celebran a lo largo de la noche hasta que amanece, y niños y adultos duermen tanto como lo requieran, así que los bebés aprenden a entregarse al sueño entre la música y el ruido, y conservan esta habilidad hasta la edad adulta.

Dormir solos o en grupo es otra diferencia cultural relevante. En algunos grupos tribales de Indonesia y Nueva Guinea, las personas duermen juntas para darse protección espiritual. “Creen que cuando duermen se van al mundo de los espíritus, pero sus acompañantes las traen de vuelta”, explica Worthman. “El que duerme solo quizá ya no despierte”.

La antropóloga Gilda Morelli, del Boston College, hizo un estudio comparativo de los hábitos de sueño de los padres estadounidenses, y los indígenas mayas de Guatemala. Los bebés mayas duermen día y noche con sus madres, mientras que los padres estadounidenses ritualizan el sueño con duchas, pijamas, canciones de cuna y cuentos, y sus hijos suelen resistirse a ir a la cama. Las madres mayas, que no recurren a ninguna de estas cosas, duermen junto a sus bebés, y se horrorizan al enterarse de que los bebés estadounidenses duermen solos.

Jodi Mindell, profesora de psicología de la Universidad Saint Joseph’s, en Filadelfia, está realizando un estudio internacional de los hábitos de sueño de unos 30.000 niños menores de tres años. Los primeros resultados indican que el 86 por ciento de los niños de países asiáticos duerme en el cuarto de sus padres, cifra mucho menor al 22 por ciento registrado en países occidentales; y los niños de Singapur y Hong Kong comparten la cama de sus padres con menos frecuencia que los niños de Vietnam y la India.

Un efecto de esto es que, como los niños de los países occidentales se acuestan más temprano, duermen más que los de los países asiáticos. “Algunas de las razones son claramente culturales”, explica Mindell. “Un médico australiano dijo: ‘No hay nada que hacer aquí después de las 7:30 de la noche’, por lo cual la gente acuesta a sus hijos más temprano.

En Japón y Corea, por otra parte, los niños no se van a la cama hasta que papá llega a casa. La gente dice que se bebe mucho alcohol allí —es lo que los hombres suelen hacer después del trabajo—, así que no llegan a casa hasta las 10:30 u 11 de la noche, y sus hijos no se acuestan hasta esa hora”.

Los hallazgos de Morelli son parecidos. “En las comunidades donde trabajo, los niños son parte integral del mundo adulto”, dice:


--------------------------------------------------------------------------------

“Sólo en las sociedades occidentales se piensa que los niños deben dormir en un cuarto aparte e irse a la cama a las 7 de la noche, porque sus padres necesitan tiempo para estar solos”.

--------------------------------------------------------------------------------

De hecho, en el Reino Unido y en los Estados Unidos, las familias no empezaron a dormir en cuartos separados hasta la Revolución Industrial, y apenas en 1920 se hizo habitual que los niños durmieran solos. Hay algunas explicaciones posibles de este cambio: las casas con varios cuartos han estado al alcance del común de la gente sólo en los últimos 200 años, y algunos atribuyen el fenómeno a pronunciamientos de la Iglesia, ya sea en contra de la promiscuidad o debido a confesiones de mujeres muy pobres que asfixiaron a sus hijos porque no podían mantenerlos y luego alegaron que lo habían hecho accidentalmente mientras dormían juntos.

Con todo, compartir la cama tiene un aspecto positivo: estudios recientes indican que el contacto físico con la madre ayuda a los bebés a regular su respiración y temperatura, y quizá les brinde cierta protección contra el síndrome de muerte súbita.

El clima y la luz también influyen en los hábitos de sueño. Nuestro reloj biológico regula el ciclo de vigilia y sueño. Al empezar a oscurecer, nuestro cuerpo segrega melatonina, hormona que nos produce sueño, y cuando clarea el día, la luz reduce su secreción y aumenta la de cortisol; este eleva la presión arterial y la glucosa sanguínea, y entonces nos despertamos. El ciclo funciona bien en las regiones ecuatoriales, donde anochece y amanece en forma abrupta y donde las noches tienen la misma duración todo el año. Pero en las regiones más cercanas a los polos, la situación cambia.

El doctor Chris Idzikowski, director del Centro del Sueño de Edimburgo, ha pasado meses en los gélidos confines de Laponia, donde se registran grandes diferencias estacionales en los niveles de luz. “En esa región, donde hay un patrón invernal de luz y las noches son más largas, el sueño tiende a dividirse en dos partes”, dice. “Es una especie de insomnio, pero en realidad es una adaptación para pasar más horas en la cama”.

Hoy en día, en las regiones del mundo donde no hay luz artificial, la gente tiende a dormir y despertar a intervalos durante las horas de oscuridad. Pero si bien la luz eléctrica ha permitido a los occidentales trabajar y divertirse las horas que quieran, no modificó una costumbre diurna: la siesta. Este hábito, originalmente una adaptación al clima —dormir en las horas de más calor y trabajar durante las horas más frescas: por la mañana y por la tarde- es una tradición a la que algunas culturas se aferran, pero puede complicarles la vida a quienes no suelen hacer una pausa vespertina.

Hay pruebas de que dormir la siesta beneficia la salud. El doctor Dimitrios Trichopoulos, de la Universidad Harvard, realizó un estudio de alrededor de 24.000 adultos griegos sanos, para saber si la baja incidencia de cardiopatías en Grecia tenía relación no sólo con la famosa dieta mediterránea, sino con otros factores de estilo de vida. Observó que aquellos que dormían una siesta de por lo menos 30 minutos, tres veces por semana corrían un riesgo un 37 por ciento menor de morir de males cardíacos que los que no lo hacían. “La siesta reduce el estrés, y este es un factor de riesgo de enfermedades cardíacas”.

Aunque Trichopoulos admite que no hay pruebas suficientes de que las siestas prevengan estas afecciones, las recomienda como una práctica disfrutable:


--------------------------------------------------------------------------------

“Una siesta casi duplica la duración de la vida, porque uno despierta a las 5 o 6 de la tarde y se siente fresco para otras seis o siete horas de actividad”.


--------------------------------------------------------------------------------

Como en muchos países es difícil dormir la siesta tradicional de dos horas o más (porque la jornada laboral está organizada de otra manera y la gente suele trabajar lejos de casa), algunos expertos recomiendan hacer siestas cortas —de no más de 20 minutos— durante el día. Sara Mednick, profesora de psiquiatría en la Universidad de California, señala: “Mientras que en los EE.UU. y en el Reino Unido la siesta se considera señal de pereza y es sólo para niños y ancianos, en Japón es común esta práctica, al igual que en China, donde es un descanso merecido por haber trabajado mucho”. Mednick agrega que muchas empresas empiezan a admitir que ahorrarían dinero si permitieran a sus empleados dormir “siestas revigorizantes”, ya que cometerían menos errores: “Podrían hacerlo a la hora del almuerzo, así que trabajarían el mismo número de horas pero serían más productivos”.

Neil Harrison, gerente de operaciones de una empresa británica de consultoría, estaba harto de que los empleados bostezaran durante las juntas vespertinas, así que compró un EnergyPod, sillones relajantes, para que pudieran dormir la siesta. Ahora está convencido de que se encuentran más alertas y se han vuelto más creativos. “Viví cinco años en Francia —cuenta—, y la costumbre local de tomar dos horas para almorzar me parecía una falta de eficiencia y de ganas de trabajar. Ahora me doy cuenta de que es completamente al revés. El asunto de las siestas es un cambio de cultura”.
Te presentamos cuáles son los resultados del test
Conocé los resultados y encontrá las explicaciones del por qué y cómo evitarlo:

•El 49% duerme de manera regular.
•Más del 42% se siente cansando durante el día.
•El 52% se despierta entre 1 o 3 veces en la noche.
•El 37% duerme menos de 6 horas diarias.
•El 80% toma medicamentos para poder conciliar el sueño.
El insomnio es un desorden del sueño que impide dormir durante períodos prolongados de tiempo, e incluso no permite a una persona dormirse por completo.

Este puede ser causado por un número de razones, como la alimentación, la tensión, los remedios, el alcohol e incluso por ciertas emociones, como el miedo o el temor.

Otras veces se debe a cosas que son cotidianas, y que creemos que no nos afectará pero a largo plazo si lo hacen como por ejemplo:

•El café.
•El té.
•El chocolate.
•Las gaseosas.
•Las grasas como por ejemplo la manteca, el aceite, las galletitas.

--------------------------------------------------------------------------------

Hay que intentar evitar este tipo de alimentos o bebidas a la hora de la cena, puesto que pueden ser los principales motivos por los cuales después no se concilie el sueño como corresponde.


--------------------------------------------------------------------------------

Para sentirse mejor y dormir de manera más placentera se recomienda:

1.Pan
2.Pastas
3.Papas
4.Arroz
5.Banana
6.Yogurt
7.Atún
8.Leche descremada
9.Pescado
10.Semillas de girasol, de lino, de sésamo y de calabaza
11.Carne roja
12.Pollo sin piel
13.Cereales
14.Lentejas
15.Manzanilla y té de tilo
16.Taza de leche caliente
Siete avances contra el dolor de espalda
Por Michael Weiss Conocé los adelantos tecnológicos que podrían liberarnos para siempre de este transtorno incapacitante.
¡Ay, qué dolor de espalda! Si alguna vez lo ha afectado, no es el único, aunque eso no sirva de consuelo. En la Argentina, el 90 por ciento de los adultos de entre 30 y 55 años lo ha sufrido alguna vez en la vida. Después del resfrío, es la mayor causa de ausentismo laboral, y la cura parece estar todavía lejos.

Parte del problema es la complejidad de nuestra columna vertebral, una prodigiosa estructura de huesos y cartílagos que envuelve los nervios que conectan el cerebro con el resto del cuerpo. La parte baja de la espalda, o región lumbar, sostiene la mayor parte del peso corporal en cinco vértebras separadas por discos que absorben los impactos y dan flexibilidad con el apoyo de músculos y ligamentos. Sin embargo, con la edad disminuyen esa elasticidad y la densidad ósea, y los discos comienzan a desgastarse lo que deja a la región lumbar más expuesta a sufrir lesiones, y condena al dolor a muchas personas.

El dolor de espalda puede tener muchas causas, y diversas terapias; algunas son más naturales, como el ejercicio y el masaje, y otras surgen de avances científicos, como los fármacos y la cirugía. Lamentablemente, la mayoría de estas opciones suele brindar un alivio sólo temporal, y algunas tienen efectos adversos.

Con todo, se sigue buscando un remedio definitivo y la meta quizás esté más cerca ahora que nunca. Médicos y científicos han obtenido resultados con los siguientes tratamientos experimentales, que alivian el dolor a algunos enfermos y dan esperanza a todos.


Neuroestimulador
Barbara Sweeney, de 63 años, capellán de un asilo de Silver Spring, Maryland, pasó dos décadas padeciendo de dolor de espalda y un calvario de consultas y tratamientos. Analgésicos, fisioterapia, infiltraciones epidu- rales y metadona le brindaron sólo un mínimo alivio. En 2000, un equipo de neurocirujanos le diagnosticó estenosis, una estrechez del conducto espinal que comprime los nervios. A lo largo de cinco años se sometió a dos fusiones lumbares para reducir la presión, pero lejos de lograr una mejoría, el dolor empeoró. Los médicos no hallaban solución.

El dolor de espalda se había adueñado de su vida. No podía enderezarse sin sentir un dolor agudo, y necesitaba un bastón para caminar. “Me sentía víctima de una vejez prematura”, recuerda. “Soy muy luchadora, pero no pude evitar deprimirme”.


--------------------------------------------------------------------------------

Más del 25% de los adultos padecieron dolor lumbar en los últimos tres meses.

--------------------------------------------------------------------------------

En el otoño de 2006 oyó hablar de cierto implante electrónico inspirado en el marcapasos cardíaco, que Medtronic Neuromodulation desarrolló y comenzó a poner en venta en 1969. Con los años, la firma fue mejorando este neuroestimulador y lo hizo cada vez más pequeño y duradero. Uno de los últimos modelos, el RestoreAdvanced, puede funcionar durante nueve años, si se recarga la pila una vez por mes. Es un aparato del tamaño de un reloj de bolsillo y actúa transmitiendo suaves impulsos eléctricos a la médula espinal, lo que bloquea las señales de dolor enviadas al cerebro.

(El aparato está disponible también en la Argentina y Sudamérica. Contacto: www.medtronic.com)

“Todavía no sabemos por qué, pero la neuroestimulación produce alivio”, afirma el doctor Richard Kuntz, presidente de la compañía.

Al verse sin opciones, los médicos implantaron el neuroestimulador en Sweeney en febrero de 2007. El doctor Zachary Levine, neurocirujano del Instituto Washington del Cerebro y la Espina Dorsal, realizó el implante a través de una incisión en la cadera derecha. Luego, por otra incisión más pequeña en la parte media de la espalda, conectó los cables de ocho electrodos que salían del aparato implantado con distintos puntos de la médula espinal. Con la paciente sedada, pero consciente, Levine le iba preguntando en qué lugar de la médula la aliviaban más los electrodos. En menos de una hora el médico dio el último punto de sutura, y ella sintió un bienestar del que no había gozado en décadas. “El alivio fue inmediato”, dice.

Sweeney ya no usa bastón, duerme toda la noche de un tirón y ha comenzado a asistir a clases de ejercicios aeróbicos acuáticos. “Me siento como nueva —dice—. Por fin hago cosas que no pude hacer durante años”. Y dando una palmadita a una pequeña prominencia que tiene en la parte baja de la espalda agrega con una enorme sonrisa: “Este aparatito es una maravilla”.


Sonda discal
Los expertos estiman que muchos casos de lumbago se deben a compresión o lesión de uno o más discos intervertebrales, sobre todo entre las personas que se exceden en el ejercicio o en los arreglos domésticos los fines de semana. Antes, el tratamiento del lumbago discal consistía en fisioterapia o una infiltración epidural de esteroides para desinflamar la zona. Y en los casos más graves de discos herniados se recurría a la cirugía, pese al riesgo de infección y a que no se garantizaba la curación.

Aunque algunos pacientes necesitan aún la operación, se han ideado técnicas menos invasivas para reducir la presión de los discos sobre las raíces nerviosas. Una de las técnicas más avanzadas, la discectomía percutánea, consiste en la eliminación de una porción del núcleo discal a través de una punción en la piel. La idea es equiparable a sacar aire de un neumático que está muy inflado. El médico puede elegir entre diversas sondas. El Stryker Dekompressor, por ejemplo, extrae la porción de núcleo mediante una aguja, lo que desinflama la zona y restituye al disco a su alineación normal (www.stryker.com/latinamerica). El electrodo ArthroCare funciona de manera diferente enviando una descarga que evapora el tejido inflamado (www.nucleoplasty.com; distribuidor en la Argentina: www.orlosh.com.ar)


--------------------------------------------------------------------------------

En veinte años aumentaron un 15% los casos de hernia de disco lumbar en las mujeres.

--------------------------------------------------------------------------------

Con cualquiera de estos instrumentos la intervención dura menos de una hora, y el paciente puede irse a su casa con sólo un apósito en el sitio de la punción. Por lo menos dos tercios de los pacientes han obtenido buenos resultados. “El alivio es instantáneo”, dice el doctor Netsere Tesfayohannes, director del Centro de Control del Dolor del Hospital de la Universidad Georgetown, en Washington, D. C. “Y se sabe de inmediato si el tratamiento ha funcionado o no”.


Fusión lumbar flexible
Todos los años miles de personas aquejadas de discopatía degenerativa se someten a una fusión lumbar, una intervención quirúrgica donde las vértebras lumbares se fijan con varillas y tornillos, y se fusionan con un injerto óseo. Esta operación puede aliviar mucho el dolor por períodos prolongados, pero también tiene sus contras ya que limita el movimiento y puede hacer necesarias nuevas intervenciones para descomprimir las vértebras contiguas.

En el novedoso sistema de fusión dinámica Dynesys en cambio, se emplean materiales flexibles que dan soporte pero permiten mayor movilidad. En vez de varillas se utilizan espaciadores tubulares y cordones de plástico flexible que se fijan a los costados de las vértebras afectadas. “El objetivo es devolver la estabilidad sin restringir el movimiento”, explica el doctor Reginald Davis, jefe de neurocirugía del Centro Médico de Baltimore, quien ya ha realizado la operación más de 200 veces. “He tenido éxito con pacientes de 21 hasta de 75 años”.

La Dirección de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso del sistema Dynesys para fusión lumbar hace tres años. En la Argentina se puede consultar en www.sinaxmedica.com.ar


Células madre, al rescate
Muchas terapias para la discopatía degenerativa tratan sólo los síntomas y no la causa del dolor, pero el doctor Stephen Richardson, investigador de la división de medicina regenerativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manchester, Inglaterra, propone un tratamiento revolucionario y prometedor: reparar la espalda con células madre del propio paciente. Esta idea, surgida en colaboración con la firma biotecnológica alemana Arthro Kinetics y la institución benéfica inglesa Spinal Foundation, utiliza células madre de médula ósea para regenerar los discos intervertebrales dañados.

El médico extrae las células, las mezcla con un gel de cierto tipo de colágeno humano e implanta la mezcla en una operación mínimamente invasiva. Luego, las células madre empiezan a producir tejido discal nuevo con las mismas propiedades que el original, pero sin daños. “Será una terapia segura porque usaremos células madre del propio paciente”, dice Richardson. “Podremos darlo de alta el mismo día de la intervención”.

Los investigadores esperan comenzar las pruebas clínicas dentro de dos años y sacar un producto al mercado cinco años más tarde.

Richardson cree que la terapia de células madre “revolucionará el tratamiento del dolor lumbar” al combatir no sólo los efectos sino también la causa en una sola intervención, en vez de condenar a las víctimas a una dependencia permanente de analgésicos y fisioterapia. “Hemos concebido un tratamiento único y defi- nitivo”, agrega. “Uno llega al hospital, le implantan las células en la columna, y los discos se regeneran. Eso es todo, y el efecto dura toda la vida”.


Redensificación ósea
Cientos de personas de edad avanzada sufren dolor de espalda por osteoporosis y fracturas graves. ¿Se puede devolver a los huesos frágiles la densidad que tenían en la juventud? Esa es la idea que está detrás de la estimulación local para la regeneración de hueso (SDBG, sus siglas en inglés). La persona aquejada de un trastorno o lesión vertebral se somete a una operación ambulatoria de mínima invasión en la que se le aplica un anabólico para acelerar la formación ósea natural en la parte afectada. El hueso así densificado mitiga el dolor.

“La originalidad de esta terapia es que se dirige a una zona específica”, dice la doctora Agnès Vignery, profesora de cirugía ortopédica de la Universidad Yale, quien ideó la SDBG en colaboración con médicos de los Laboratorios Unigene, de Fairfield, Nue-va Jersey. “La mayoría de los fármacos que se usaban hasta ahora afectaban a todo el cuerpo; esto, en cambio, aumenta la densidad ósea sólo donde se necesita”.


--------------------------------------------------------------------------------

Las vértebras más afectadas suelen ser las inferiores: la tercera, cuarta y quinta.

--------------------------------------------------------------------------------

Los investigadores han demostrado la eficacia del SDBG en experimentos con ratas y ratones. En 2005 el equipo de Unigene pidió autorización para realizar pruebas clínicas con humanos en los siguientes dos años. Y aunque Vignery no puede asegurar cuán- do se pondrá la SDBG a disposición del público, habla con entusiasmo de su poten- cial para curar una amplia gama de padecimientos.


Faja infrarroja
Los rayos infrarrojos se descubrieron en 1800, pero llevó dos siglos más su aplicación terapéutica para aliviar el dolor de espalda. La faja lumbar Wrap, creada por el inventor canadiense Lawrence Gordon, se parece a las fajas negras que usan algunos estibadores. Esta faja emite radiación infrarroja de baja intensidad (como la que se usa en los restaurantes para calentar alimentos) a fin de aumentar la circulación y promover la curación. En un estudio realizado en 2006, investigadores de la Clínica Rothbart de Control del Dolor, en Ontario, vieron que la faja reducía a la mitad las molestias.

Los 39 participantes adultos que padecían lumbago desde hacía más de seis años, sintieron alivio usando la faja a diario durante siete semanas, y dijeron experimentar menos dolor al girar y doblar la cintura. Gordon inventó la faja a raíz de una lesión de espalda que sufrió mientras adiestraba caballos, y afirma que otras personas aquejadas de lumbago también han mejorado usando la faja al dormir o realizar sus actividades habituales. Un posible efecto secundario de este sistema es que su uso prolongado puede producir un bronceado relativamente inofensivo. Otra desventaja, por el momento es su precio de 2.335 dólares.

Gordon está tramitando el permiso para el uso medicinal de su invento en Canadá y los Estados Unidos, y espera que médicos, kinesiólogos y clínicas del dolor difundan su empleo. Esta tecnología está disponible en la Argentina, pero no es de utilización masiva.


Todo depende del colchón
Si toda la tecnología anterior falla o le implica demasiadas agujas para su gusto, piense en la conveniencia de cambiar el colchón de su cama. Los investigadores de la Universidad Estatal de Oklahoma observaron que basta deshacerse de un colchón desgastado para reducir en gran medida el dolor y la rigidez de espalda.

El estudio que llevaron a cabo, dirigido por el doctor Bert Jacobson, concluyó que los participantes que sufrían este tipo de dolor obtenían un alivio duradero solamente con un cambio de colchón.

“Casi toda la gente usa su colchón por mucho tiempo, aún cuando ya no sirve”, comenta Jacobson, director de la Facultad de Estudios Educacionales. “Sin duda, un colchón nuevo ofrece mayor bienestar a la región lumbar”.

En el estudio, realizado en 2006, los investigadores examinaron a 59 individuos de uno y otro sexo y de todas las edades que durante cuatro semanas durmieron en su colchón viejo, y cuatro semanas más con uno nuevo. En ese lapso realizaron una evaluación diaria de la lumbalgia, rigidez de espalda y calidad de sueño.

Los participantes expresaron sentir mejoría en todos los aspectos cuando comenzaron a dormir en colchones nuevos de firmeza mediana. Aquellos que al comenzar el estudio sentían los peores dolores de espalda fueron quienes obtuvieron en realidad mayor alivio.

Aunque esto parezca una publicidad ideada por los fabricantes de colchones (de hecho una agrupación del ramo, la Asociación Internacional de Productos para Dormir, financió parte del estudio), Jacobson señala que la investigación fue aprobada por un comité universitario de revisión e insiste en que los resultados son válidos por su rigor científico y pueden resistir cualquier escrutinio.

“Es una opción terapéutica sin necesidad de fármacos, operaciones ni otras manipulaciones”, agrega Jacobson. “Y lo único que hay que hacer es cambiar de colchón”. Es un tratamiento sin dolor que seguramente muchas personas están dispuestas a aceptar de buena gana.

VOTÁ ESTA NOTA: Mala Buena Regular Muy Buena Excelente

Espacio de lectores | 3 comentarios
Enviar Comentario
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar


Enviar Cancelar

Blanca
Jujuy

26/08/2009 21:41
Excelente nota, yo creo que mucho influye la gordur TAMBIEN
castor177
San Juan

26/08/2009 18:45
Yo sufro dolores lumbares y es todo por años de tablero, desde el secundario hasta el finde la universidad. Cambié tarde hacia la PC. Es importante el tema de las posturas hasta frente a la compu. Cuidarse.
Buena nota.
Meli221
Córdoba

16/07/2009 16:44
Puede intentar las siguientes medidas caseras para reducir el dolor y estimular la curación:

* Descanse durante veinticuatro horas una vez haya empezado el dolor para evitar cualquier otra lesión.
* Duerma en un colchón duro con una tabla debajo.
* Acuéstese sobre un lado con una almohada entre las piernas para evitar que las caderas tengan un movimiento rotatorio y aumente la presión en la espalda o acuéstese sobre la espalda, con una toalla enrollada bajo la nuca y almohadas bajo las rodillas. Evite acostarse sobre el estómago.
* Levántese de la cama lentamente y con cuidado, primero sentándose y luego poniéndose de pie. Aplique hielo o compresas frías durante veinte minutos cada dos horas durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas para reducir el dolor y los espasmos musculares.
* Después de cuarenta y ocho horas aplique calor para mejorar la circulación y la curación. La utilización de hielo o calor es una elección individual que depende de lo que prefiera y de lo que reduzca el dolor.
* Tome medicamentos analgésicos y antiinflamatorios sin receta médica, como por ejemplo la aspirina o ibuprofen. Es mejor que tome estos medicamentos con leche, comida o antiácidos para proteger el estómago. Sin embargo, los niños y adolescentes no deben tomar aspirina ya que la utilización de aspirina en estas edades se ha asociado con una alteración poco frecuente, aunque grave, del cerebro y del hígado llamada síndrome de Reye.
* Las mujeres embarazadas deben consultar con su médico antes de tomar cualquier medicación. Sin receta médica. Es aconsejable que los padres con niños y las personas con problemas médicos lean atentamente los prospectos de los productos y consulten con el farmacéutico si tienen alguna pregunta sobre su uso.
* Además debe evitarse la actividad enérgica durante seis semanas después de que el dolor haya desaparecido para conseguir una curación completa y evitar que la lesión se vuelva a producir.
32 avances médicos que cambiarán su vida
Por Editorial Selecciones Mejores cirugías, diagnósticos más precisos, medicamentos más efectivos. Los hallazgos de la medicina que pronto cambiarán nuestra vida.
El fin de las epidemias
Dentro de poco quizá podamos evitar que ocurra una pandemia. Mediante un proceso parecido a la diálisis, el filtro Hemopurifier, de la firma biotecnológica de California Aethlon Medical, extrae de la sangre microbios y toxinas antes de que ataquen los órganos.

Lo mejor es que el filtro puede usarse antes de identificar el agente infeccioso. Se fabrica en dos tamaños y se emplea con bombas portátiles o máquinas de diálisis. El modelo pequeño parece un bolígrafo grande. Los servicios de urgencias pueden conectarlo a una arteria del brazo sin más equipo que agujas, mangueras y cinta adhesiva. Una vez filtrada la sangre, un laboratorio puede analizar las muestras recogidas e identificar el microbio o toxina. James A. Joyce, director de Aethlon, señala que la identificación del virus del síndrome respiratorio agudo severo llevó 90 días. Con el nuevo aparato no se perderá tiempo (ni vidas) mientras se averigua la causa del brote. 1-2 años
Susan Doremus

¿Sucedáneo de hueso?
Según un reciente estudio llevado a cabo por bioingenieros de la Universidad Tufts, en Medford, Massachusetts, la seda de araña, combinada con diminutas cuentas de sílice, forma un material que podría utilizarse para cultivar tejido óseo y reparar huesos humanos.

Hace tiempo que los científicos estudian la flexibilidad y resistencia de las telarañas. El nuevo material promete mejorar la calidad de los implantes de hueso. Estudios anteriores de la seda de araña indican que también se puede utilizar en suturas quirúrgicas, corazas para el cuerpo e incluso ligamentos artificiales para curar lesiones de las rodillas. 5 años o más
Neena Samuel

Cirugía cardíaca
Casi 100.000 personas se someten anualmente a operaciones a corazón abierto para sustituir válvulas cardíacas en los Estados Unidos, pero quizá se generalice una técnica menos invasiva. Como en la angioplastia, el médico accede al interior del cuerpo a través de una arteria de la ingle, por donde inserta instrumentos y dispositivos en el corazón (la válvula se comprime hasta alcanzar el diámetro de un lápiz), mientras observa lo que hace en un ecocardiograma o una máquina de rayos X. Esta intervención hará posible la reparación o sustitución de válvulas en pacientes que no resistirían el traumatismo de una operación a corazón abierto (y en quienes se niegan a sufrirla), lo que quizá duplique la población beneficiada; será menos dolorosa y acortará la convalecencia. Por ahora, está en fase experimental. 4-5 años
LISA FIELDS

Mejor diagnóstico del cáncer de mama
Una nueva mamografía por ultra-sonido permite a los radiólogos distinguir entre los tumores mamarios malignos y benignos. Con una técnica de visualización que mide la elasticidad del tejido, los investigadores identifi-caron correctamente las lesiones inofensivas y las cancerosas casi en los 80 casos del estudio. Cada año, cientos de miles de mujeres contraen cáncer de mama, y su mayor esperanza es la detección oportuna.

“Si nuestro hallazgo se repitiera en un estudio más amplio, en varios centros, la técnica reduciría mucho el número de biopsias de mama que se practican”, señala el doctor Richard G. Barr, de la Facultad de Medicina de las Universidades Northeastern de Ohio. 1 año
Fran Lostys

La revolución farmacológica
Los científicos que buscan nuevos tratamientos pueden acudir a un sitio web creado por investigadores del Instituto Broad, donde se mide la eficacia de diversos fármacos para tratar enfermedades según el perfil genético de unos y otras. Los creadores del sitio usaron datos reunidos por el Proyecto del Genoma Humano, y sus hallazgos ayudarán a encontrar nuevas aplicaciones farmacológicas. Hasta hoy se han catalogado unos 160 fármacos y se han propuesto nuevos usos para algunos. La idea es incluir todos los autorizados por la dirección de medicinas (FDA) estadounidense. Ahora
L. F.

La cura de la viruela
¿No se erradicó esta enfermedad hace mucho? Sí, el virus se declaró extinto oficialmente en 1980, pero es posible que se conserven muestras sin el conocimiento público, y si éstas cayeran en ma de terroristas, las consecuencias podrían ser la infección de miles o millones de personas y la muerte de un tercio de ellas.

Los científicos parecen haber hallado una cura. El nuevo antiviral SIGA-246, hoy en experimentación, no sólo previene el contagio sin causar efectos indeseables, sino que combate la enfermedad y puede parar en seco un brote. También será eficaz contra cepas del virus (como la de la viruela de las vacas) que podrían llegar a mutar y volverse tan mortíferas como las de la viruela humana. 1-3 años.
Cynthia Dermody

Una nueva arma contra el asma
Quizás una nueva terapia ambulatoria de media hora, la termoplastia bronquial, ayude a los millones de enfermos asmáticos (un tercio de ellos son niños). El médico inserta un broncoscopio por boca o nariz, lo lleva hasta los pulmones y, con ondas de radiofrecuencia conducidas por un catéter, calienta las vías respiratorias hasta los 65° C, lo cual reduce la cantidad de músculo que hay en ellas sin causar daño ni dejar tejido cicatricial. Esto disminuye el riesgo de constricción o espas-mo bronquial y suele brindar alivio.

Al terminar las pruebas clínicas, la mayoría de los pacientes respiraba mejor, necesitaba menos fármacos y disfrutaba de más días sin síntomas, afirma el investigador Gerard Cox. Hoy se está realizando un estudio más amplio. 3-5 años
F. L.

Hipotermia inducida
Un tratamiento basado en el frío está salvando a más víctimas de paro cardíaco, cuya tasa de mortalidad era del 75 por ciento. Es la hipotermia inducida, consistente en enfriar el cuerpo a unos 15° C bajo cero, cuando la circulación cesa o se vuelve lenta. Según un estudio reciente, la técnica, combinada con una reanimación cardiopulmonar y una atención hospitalaria más eficaces, aumenta mucho la supervivencia y previene lesiones cerebrales. Ahora, del 50 al 66 por ciento de las víctimas de paro cardíaco viven para contarlo.

“Durante años, el índice de supervivencia de quienes sufrían un paro cardíaco fuera del hospital no aumentó”, dice la enfermera Mary Fran Hazinski, vocera de la Asociación Estadounidense de Cardiología. “Hoy día vemos un marcado aumento, gracias en parte a la hipotermia inducida”. Más del 25 por ciento de los médicos estadounidenses la usa, y se espera que la cifra aumente al divulgarse la información. Ahora
C. D.

Dosificador digital
¿Usted se olvida a veces de tomar sus medicamentos? MicroCHIPS, Inc., de Bedford, Massachusetts, ideó un microcircuito que puede cargarse hasta con 100 dosis de un medicamento, implantarse en el cuerpo y programarse para administrar el fármaco ante una señal inalámbrica. Está pensado sobre todo para administrar medicamentos no orales. Ha dado buenos resultados en estudios experimentales con perros. 5 años
Lindsay Millerÿ

Sangre sintética
En las transfusiones de urgencia quizá ya no haga falta sangre. Los científicos han creado sucedáneos que pueden usarse en cualquier sitio, desde ambulancias hasta campos de batalla. Estos líquidos salvavidas, hechos con hemoglobina modificada, son ideales para urgencias, guerras y desastres porque, a diferencia de la sangre, duran mucho sin descomponerse, resisten el almacenaje a diversas temperaturas, pueden transfundirse a cualquier persona sin importar su tipo sanguíneo, no son tóxicos y no transmiten enfermedades.

El PolyHeme, derivado de glóbulos rojos, espera la aprobación de la FDA, y la Armada estadounidense ha solicitado más estudios del Hemopure, preparado con hemoglobina bovina. Como se ha atribuido un mayor ries-go de infarto y apoplejía al uso de algunos sucedáneos, se requieren más estudios. 1-3 años
Laura Mcclure

Vacuna universal
Las actuales vacunas antigripales protegen sólo contra algunas formas de la enfermedad. Una vacuna universal, hecha con proteína M2, presente en todas las cepas de virus tipo A, inmunizaría contra las principales gripes, incluida la aviar.

Aunque esta vacuna quizá no prevenga del todo la infección, reducirá su gravedad y la actual tasa de mortalidad: 35.000 enfermos por año, tan sólo en los Estados Unidos. Las pruebas clínicas de la nueva vacuna tal vez comiencen en unos meses. 5 años o más
L. F.

Por qué nos gusta el chocolate
Por si necesitáramos más razones, un estudio reciente indica que el consumo moderado de chocolate quizá prevenga la formación de coágulos, la obstrucción arterial y los infartos. Investiga-dores de la Universidad Johns Hopkins observaron que los coágulos se forman más despacio en la sangre de los consumidores de chocolate que en la de quienes no lo comen. Los granos de cacao contienen flavonoides, sustancias que parecen tener un efecto antiagregante plaquetario parecido al de la aspirina. El chocolate amargo, me-nos azucarado y grasoso que el procesado con leche, es el más indicado para obtener este beneficio. Ahora
L. Miller

Para una vista mejor
Dos fármacos nuevos (uno de ellos un eficaz anticanceroso) prometen mejorar la visión de millones de enfermos de degeneración macular. “Con ellos los ayudaremos a llevar una vida normal y productiva”, afirma el doctor Richard Rosen, retinólogo del Hospital de Oftalmología y Otología de Nueva York.

El bevacizumab está autorizado para combatir el cáncer y se emplea pa-ra tratar la degeneración macular, y el ranibizumab se aprobó en 2006 para este último uso. Ambos evitan la formación de vasos sanguíneos anormales que propician la aparición de tumores. Al inyectarse directamente en el ojo a fin de tratar la degeneración macular húmeda, impiden el desarrollo en la retina de vasos que obstruyen la visión. Ahora
C. D.

Virus para el cáncer
Los científicos combaten ciertos cánceres con virus modificados, que invaden y destruyen sólo las cé-lulas malignas y dejan intacto el tejido sano. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles trataron con VIH el melanoma en ratones. Faltan años para que esta terapia se pruebe en personas, pero en la Clínica Mayo ya se experimenta con el virus del sarampión para combatir los cánceres de ovario y cerebro. 5 años o más
L. F.

Prótesis para mujeres
Hasta ahora la úni-ca prótesis comercial de rodilla no hacía distinción de sexo, pero como las rodillas de las mujeres son más chicas que las de los hombres, ciertas partes tendían a sobresalir, rozar y causar dolor, lo que di-ficultaba a las pacientes levantarse y subir escaleras. En 2006, la FDA autorizó las primeras prótesis de rodilla para mujeres, fabricadas por Zimmer, Inc. “Las mujeres no son hombres pequeños; son diferentes y caminan de distinta manera”, dice el doctor Robert Booth, jefe de cirugía ortopédica del Hospital de Pensilvania, quien ha implantado unas 500 de las nuevas prótesis. “Ahora haremos las prótesis a la medida de los pacientes”. La siguiente adaptación será en las prótesis de cadera. Ahora
C. D.

Autorreparación cardíaca
Aún se discute el uso de células madre embrionarias, pero los científicos están a punto de utilizar células madre de adultos para tratar el infarto. Los médicos suelen insertar un globo en la arteria obstruida para despejarla, restablecer la circulación y reducir el daño.

Según investigadores de Londres, si además se inyectan células madre de la médula ósea del propio paciente, éstas se desplazan a la zona infartada y tal vez aumenten la eficacia de la intervención. En estudios realizados con ratones, las células inyectadas se convierten en miocardio y restablecen en gran medida la función cardíaca. Quizá algún día se consiga la reparación total, dice el doctor Anthony Mathur. “Es la primera vez que usamos células del paciente para reparar
un órgano”. 3-5 años
Patricia Curtis

Parálisis cerebral
Unos 8.000 recién nacidos se suman cada año a los 764.000 estadounidenses que padecen parálisis cerebral, enfermedad para la que hasta hace poco no había tratamiento, pero un reciente estudio revela que enfriar poco después del parto a los niños expuestos a contraerla puede reducir mucho el riesgo de discapacidad o muerte.

Una causa de parálisis cerebral es la falta de riego sanguíneo en el cerebro durante el parto. Aun así, la acumulación de sustancias nocivas que acaba por matar a las neuronas motoras suele durar horas o días. Bajar la temperatura del cerebro en 2,22° C reduce esa acumulación y previene la lesión neural.

En el estudio, llevado a cabo con 208 recién nacidos, sólo el 44% de los sometidos a hipotermia murieron o quedaron discapacitados, a diferencia del 62% entre los atendidos normalmente. “Es la terapia más prometedora hoy en día”, afirma la doctora Seetha Shankaran, del Hospital Infantil de Michigan, autora del estudio. Ahora
C. D.

Sabroso remedio para el cáncer de próstata
Hay un medicamento para el cáncer prostático que es un placer tomar: el jugo de granada. Investigadores estadounidenses midieron en un grupo de enfermos la concentración de antígeno específico de la próstata (AEP) en la sangre, valor que ayuda a diagnosticar el cáncer. Observaron que tomar un vaso de este jugo por día frenaba mucho el aumento de dicha concentración en los enfermos previamente tratados. Se harán más pruebas para confirmar el hallazgo, pero el primer estudio es prometedor para los miles de hombres a quienes cada año se diagnostica este mal. 3-5 años
L. F.

Alivio del dolor sin reacciones
Los analgésicos potentes suelen tener efectos secundarios como náuseas y estreñimiento, así que a veces resulta peor el remedio que la enfermedad. Sin embargo, los científicos han creado fármacos que actúan sólo sobre los receptores que alivian el dolor y no sobre los que causan trastornos. Se están realizando pruebas clínicas de estos fármacos con enfermos terminales de cáncer, a fin de beneficiar a todo aquel que los necesite. 1 año
L. F.

El “tacto” de la cirugía robótica
El uso de robots para toda clase de operaciones de invasión mínima ha acortado la convalecencia y aumentado la precisión de los cirujanos, pero quienes aprenden las técnicas robóticas suelen añorar la sensibilidad que tenían al usar el bisturí.

En la Universidad de Nebraska hoy día se desarrolla una solución llamada piel electrónica (en un portaobjeto, aba-jo). Cuando el sensor en forma de película toca una superficie, como tejido interno del cuerpo, capta su textura y la transmite a los guantes del cirujano, donde unos transductores reproducen la sensación. Esto podría aumentar la eficacia de la cirugía de invasión mínima al mejorar la detección oportuna de cáncer del tracto digestivo o la calcificación arterial. 3-5 años
F. L.

Recubrimiento germicida
Germofóbicos, alégrense: quizá pronto las salas de espera de los hospitales sean campos de exterminio y no medios de cultivo de virus y bacterias. Investigadores de dos universidades estadounidenses idearon un recubrimiento antiséptico nanométrico (de un grosor de millonésimas de micra) que puede aplicarse casi a cualquier superficie. Mata al 99,9% de los microbios comunes mediante una reacción química producida por la luz. “Podemos aplicarlo a muebles, pisos, cortinas… las posibilidades son enormes”, dice Tom Roberg, director general de LaamScience, firma que financia el proyecto. Si todo sale bien, el recubrimiento podría llegar a los hospitales a finales de 2007. 1 año
L. F.

Vencedor del cáncer de piel
Thomas May, de 41 años, podría haber muerto tras siete años de padecer melanoma. Pero vive, y es su cáncer el que ha muerto, gracias a una genoterapia experimental. El doctor Steven A. Rosenberg, del Instituto Nacional de Lucha contra el Cáncer en Bethesda, Maryland, extrajo glóbulos blancos de May, les injertó un gen que aumenta su capacidad para identificar y destruir células malignas, y se los reinyectó. Los glóbulos destruyeron el tumor, y pronto declararon a May curado. Como la terapia es específica contra este cáncer, el paciente no sufrió los efectos adversos usuales, como náuseas y caída del pelo. “Es la primera genoterapia eficaz contra un cáncer”, dice Rosenberg. Aunque la mayoría de los participantes del estudio no tuvieron tanta suerte, el médico planea mejorar la técnica y ampliar su aplicación a otros cánceres. 3-5 años
William Speed Weed

Nuevos fármacos
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. La vacuna Gardasil (Merck), para mujeres de entre 11 y 26 años, inmuniza contra cuatro cepas del virus del papiloma humano, principal causa de este cáncer.

HERPES ZÓSTER. Toda persona que haya tenido varicela está expuesta a contraer esta dolorosa reactivación del virus. La vacuna Zostavax (Merck) beneficiará a las personas mayores de 60 años que están en riesgo.

TOS FERINA. Como la vacuna que se administra a los bebés pierde efecto al cabo de unos siete años, hoy existe Adacel, de Sanofi Pasteur (para personas de 11 a 64 años), y Boostrix, de Glaxo-SmithKline (para personas de 10 a 18 años).

DIABETES. El Januvia (Merck), para la diabetes tipo 2, es el primero de un nuevo grupo de fármacos que estimulan la autorregulación de la glucosa en la sangre.
Exubera (Pfizer) es una insulina no inyectable de acción rápida que se administra por inhalación antes de comer.

CÁNCER. El Zolinza (Merck), nuevo fármaco para el linfoma cutáneo de células T, está en estudio para otros cánceres, como la leucemia.

CARDIOPATÍAS. Una píldora con tres efectos: el betabloqueador Coreg CR (GlaxoSmithKline) reduce la hipertensión, la insuficiencia cardíaca y las secuelas de infarto.

TABAQUISMO. En las pruebas clínicas del Chantix (Pfizer), el 44% de los fumadores que lo tomaron durante tres meses dejaron el cigarrillo, contra el 30% que tomaron otros medicamentos y el 18% un placebo. Ahora
P. C.

Veneno contra el cáncer
Aunque algunas picaduras de alacrán matan, el veneno de este arácnido también puede salvar vidas. Unos investigadores utilizan una forma sintética de veneno de alacrán amarillo israelí para tratar los gliomas, tumores cerebrales malignos que es difícil erradicar sólo con cirugía. De los 17.000 estado-unidenses que cada año los contraen, sólo el 8% siguen vivos a los 24 meses. Una proteína del veneno se adhiere a las células cancerosas y esquiva las sanas que las rodean. El veneno, combinado con yodo radiactivo e inyectado en el cuerpo, ataca y destruye el tejido maligno. Los hallazgos preliminares indican que el tratamien-to es inofensivo y alarga la vida de algunos enfermos, por lo que hoy se realiza un estudio más amplio con 54 participantes en los Estados Unidos. 5 años o más
N. S.

Regeneración neuronal con nanotecnología
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) encontraron una forma de reparar la visión en roedores con lesión cerebral. El tratamiento usa nanotecnología para es-timular la regeneración de las neuronas dañadas y, según los científicos, podría llegar a usarse para devolver el habla, el oído, la vista y el movimiento a víctimas de apoplejía y lesiones cerebrales o espinales.

¿En qué consiste? Se inyecta en la zona lesionada una solución de aminoácidos que forman una red parecida al tejido conjuntivo, la cual sirve como estructura de sostén para que las neuronas se regeneren y reconecten, lo que restablece la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Rutledge Ellis-Behnke, neurocientífico del MIT, probó la solución en hámsters con el tracto óptico seccionado, y en menos de 24 horas las neuronas dañadas empezaron a regenerarse, tan-to en ejemplares jóvenes como en adultos. A los 6 meses, el 75% de los animales veían otra vez. 5 años o más.
L. Mcclure

La píldora antiedad
Se imagina una sustancia que prevenga los trastornos del envejecimiento? Investigadores estadounidenses parecen haberla encontrado: el resveratrol, componente natural del vino tinto. Aunque los científicos sometieron a ratones a una dieta alta en grasas, una dosis diaria de resveratrol los protegió contra la diabetes, y vivieron más que aquellos que no lo tomaron. Aún no está claro cómo actúa, pero parece tener el mismo efecto de longevidad que la restricción calórica. No obstante, por mucho vino tinto que se beba, sería imposible ingerir la dosis necesaria de resveratrol y se sufrirían los estragos del alcohol, por lo que algunas firmas farmacéuticas planean concentrarlo en una píldora. Hacen falta más estudios para saber si se obtendrán los mismos efectos en las personas. 5 años
P. C