domingo, 12 de julho de 2009

Red de Turismo Campesino es un emprendimiento turístico gestado por un conjunto de familias del campo de la región Sur de los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta, en el Noroeste de Argentina y más específicamente, entre los municipios de Angastaco, San Carlos, Animaná y Cafayate.

Las familias que hemos decidido abrir nuestras fincas y costumbres al turismo, nos dedicamos a la producción agropecuaria y artesanal en pequeña escala, conservando nuestra característica diversidad biológica y cultural tradicionales. Nuestra producción está orientada según nuestros microclimas, al cultivo de la vid, pimiento, aromáticas, cebolla, tomate, trigo, forrajeras, frutales diversos como el durazno, la nuez, membrillo, manzana, pera y la cría de ovejas, cabras y ganado vacuno para el autoconsumo. También elaboramos quesos, dulces, conservas, masitas, vino casero, tejidos, bordados rústicos, cerámica, elementos en madera nativa y demàs subproductos del campo dentro de los principios de buenas prácticas y el cuidado de nuestro ambiente natural.

La Red es nuestro propio emprendimiento turístico, pensado como una herramienta de generación de trabajo genuino local e ingresos dignos, complementarios a nuestra actividad productiva tradicional y por sobre todo, para decidir qué y cuánto turismo deseamos recibir en nuestras comunidades.

La Red de Turismo Campesino nos contiene y garantiza el trabajo en esta, para nosotros nueva actividad, apoyado en el fortalecimiento de nuestras comunidades y en la valoración de nuestra cultura, costumbres y paisajes y fortalece hacia dentro nuestro y con los visitantes, los valores de amistad, honestidad y respeto.

Hemos construido la Red, con el acompañamiento técnico y financiero del Programa Social Agropecuario (PSA-PROINDER) de Salta, dependiente de la Secretaría de Agricultura (SAGPyA) de la Nación.

Propuestas Turísticas

-Alojamiento en viviendas familiares de arquitectura tradicional, con baño compartido, camas individuales y plazas limitadas;

-Gastronomía regional elaborada por las familias anfitrionas a partir de sanos productos de la finca y en uso del saber campesino local;

-Guías idóneos zonales y locales, de habla hispana;

-Circuitos sencillos de senderismo, paseos a caballo, cilcoturismo rural, senderos arqueológicos autorizados, visita a artesanos y recorridos por las comunidades y fincas en compañía obligatoria de nuestros guías locales;

-Actividades relacionadas a la vida cotidana rural de la familia campesina, eventos festivos y culturales autorizados para visitar, degustación de vinos caseros de cepas criollas, talleres prácticos de elaboración de artesanías, jornadas de vida comunitaria.

No ofrecemos actividades de turismo aventura. La Red de Turismo Campesino poseemos un Código de Conducta del Turista y un Reglamento Operativo interno que regula y garantiza la convivencia respetuosa entre los viajeros y las familias y comunidades locales. ”

Texto integralmente producido por la misma Red de Turismo Campesino.

Subir

La comunidad de San José, Iruya, Salta

Luis Aguilar transmite el espíritu de los Andes. Sus pasos lo llevaron por los valles de la Puna de Salta a respirar el particular oxígeno de los 4000 metros sobre el nivel del mar y a permanecer extasiado ante la magnificencia de las formas y de los colores de la montaña.



Así, caminando, ha encontrado el paraje de San Juan, atrapado en la ladera de una montaña; donde el desarrollo ancestral de la agricultura en terrazas y la consolidación del terreno hacen posible el cultivo de lo estrictamente necesario para vivir, un paisaje por el que cabras y mulas vagan sin sentido aparente, bajo la mirada de sus cuidadores.

Luis se ha hecho conocer y aceptar por los lugareños, gente por lo general aislada y marginada, al mismo tiempo ensimismada, hasta lograr construir sobre una de estas terrazas un modesto refugio. Poco a poco, respetando el tiempo de los lugareños, la confianza a comenzado a dar sus frutos y así Luis ha podido realizar pequeños, pero importantes, aportes a la dura vida del lugar.

Una de las iniciativas que merece ser destacada es la construcción de una especie de acueducto para la extensión del sistema de riego de los pequeños campos, durante los meses de sequía. Este proyecto ha contado con el apoyo de una escuela del Gran Buenos Aires, donde se desempeña el hermano de Luis, Ricardo Aguilar, y ha dado lugar a una hermandad entre las dos comunidades. Jóvenes de Buenos Aires han viajado a San José para trabajar e integrarse con los pobladores; el material ha sido donado por varias empresas de Buenos Aires. Luis aprovecha casa oportunidad para contribuir con sus experiencias y recursos al bienestar de la comunidad, que ahora lo respeta y prácticamente lo ha adoptado.

Subir

Asociación Tejedores de Molinos - Molinos, Valles Calchaquies, Salta

En las afueras del poblado de Molinos se encuentra la Cooperativa de artesanos tejedores que mantienen viva la antigua tradición del tejido a telar de ponchos, utilizando lana de oveja y vicuña, un camélido de la zona que produce una lana finísima y muy codiciada. La actividad de la Cooperativa está directamente vinculada a una experiencia de cría en cautiverio de vicuñas, un animal salvaje que raramente se aproxima a los humanos.



En el mismo edificio donde tiene su sede la Cooperativa, cuya arquitectura recuerda a los conventos por su patio interior, cuando las condiciones lo permiten se ofrece alojamiento a los turistas. Ya que en ocasiones no es posible permanecer por falta de agua. Pero el sólo hecho de conocer el lugar y escuchar la historia y los testimonios de los tejedo res de telar, herederos de un oficio ancestral, es una experiencia recomendable.

Los precios finales de los productos: ponchos, alfombras, etc. están fijados por los propios artesanos sin intermediarios, hecho que contribuye a la valorización de su trabajo y de sus tradiciones.

Subir

Fundación Amautas de los Zazos, Amaicha del Valle, Tucumán

En la zona noroeste de la provincia de Tucumán, entre los montes de Quilmes y los valles Calchaquies se encuentra el poblado de Amaicha del Valle. Allí habitan los sobrevivientes de uno de los grupos más representativos de la cultura diaguita. Una de las particularidades de este grupo es que es el único que ha obtenido el reconocimiento de “comunidad indígena”, así como la restitución de sus tierras por parte de la Corona Española en 1716, hecho reconfirmado en 1753. En 1990 el gobierno de la provincia de Tucumán reconoce oficialmente la propiedad de la tierra por parte de esta comunidad. En esta zona, y más precisamente en el barrio de Los Zazos, a cuatro kilómetros de la plaza central de Amaicha, por iniciativa de Balbin Aguaysol, nación en 1997 La Fundación Amauta y la escuela Cultural Eco-museo.



La Fundación Amauta es una organización no gubernamental, independiente, sin fines de lucro, ni filiación política, que tiene como objetivo promocionar la participación de la población de Amaicha del Valle en actividades sociales y comunitarias. Los contenidos de los cursos escolares se basan en la recuperación y la conservación del patrimonio cultural. Los programas abarcan una amplia gama de asignaturas, integrando lo que es el currículum oficial y valorizando los aspectos creativos. Se trabaja en seminarios dando importancia a las actividades grupales. La participación de la comunidad en las actividades educativas brinda un espacio y una oportunidad para conocer mejor los problemas y encontrar juntos las soluciones que se adecuen a la realidad local. La Fundación Amauta promueve varias actividades culturales que tienen relevancia turística como la fiesta de la Pachamama, la creación de un centro de informática comunitario, exposiciones de arte, proyectos forestales, actividades en el área de la salud, etc...

Subir

Nenhum comentário: